Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
criollos superiores, que en aquellos m om entos libraban un debate con las autoridades m etropolitanas alred ed or de la regulación d e la esclavitud1' * lál función n o d ejó d e ser extraña. E n fren tad o a una corrien te de hostilidad, pese a su origen , en vida Sánchez Valverde 110 o p eró en una relación de organicidad con los hacendados criollos, pero asum ió com o n adie sus intereses. N o pudo se r casual que las propuestas acerca d e la esclavitud que presentaron los integrantes d e la cúspide de esclavistas, a la cual el no pertenecía, coincid ieran con las form ulaciones contem poráneas que desarrollaba. El proposito central d e idea del valor 110 era o tro que justificar intclectualm ente el im perativo de q u e se produjese un vuelco hacia la esclav itud intensiva, con idénticos perfiles a los v igentes en la vecina colonia francesa d e Saint D om ingue. com o recurso indispensable para que la colonia de Santo D o m in go se desarrollase. España o b tuviese beneficios de ella y se produjese una sintonía d e intereses entre los habitantes de la dependencia insular y la m etrópoli M Sánchez Valverde se apoyaba en las consideraciones q u e esbozaban los circuios dirigentes españoles para aupar una explotación sistem ática d e los territorios am ericanos. Pero al hacerlo desde un ángulo localista, proponía m edidas q u e chocaban con el Ínteres inm ediato de la m etrópoli, com o la liberalizacion de los intercam bios com erciales con el exterior y la perm isión de la introducción m asiva d e esclavos traídos d e A frica M Tal tinglado requería una argum entación que d esarrolló alrededor do la d ignidad d e los lugareños, los h ispano-dom inicanos . puesto que deberían ser sujetos de su realización p o r m ed io del avance económ ico. N o había diferencias, para él, en tre am ericanos y europeos: com o con jun to hispano en lo cultural y blanco en el orden racial, con lo que excluía a la m ayoría d e co lo r (y se sum aba a qu ien es lo excluían a él tam bién). A ceptab a, por ende, la con venien cia del d om in io español v situaba la especificidad d e la cu ltura criolla en torn o al con cepto de patria, con el que aludía al sen tim ien to de apego al terruño. Lo m ás im portante, em pero, es que centraba la identidad de los d om in ican os alred ed or de su perten en cia a la nación española, lítente d e su sustancia y de ubicación en una form ación estatal" X D etras de tal dialéctica entre p atriav nación subyacia la defen sa d el ín teres particu lar de los dom in ican os d e clase superior, insertos en la conveniencia de no en tra re n colisión con la m onarquía. M as aun. lo que perseguía era q u e M adrid acogiera a los criollos com o subditos en igualdad de condiciones. La argum entación histórico- antropológica conducía a la solución pragm ática d e los intereses d e la patria. D erivaba d e a h í su concepción de fom en to de la econom ía por m ed io de la revolución esclavista .-1 N o concebía que este program a se llevara a cabo fuera d e los linderos del d om in io de España, p o r cuanto desprendía cu alqu ier posibilidad de agenda histórica do la sustancia política y cultural española. G o m o para el los hispano dominicanos constituían un con glom erado integrado, aseguraba que 110 habría lugar a tem o r si se increm entaba de golpe el num ero de esclavos, com o el proponía. N o le preocupaba, por tanto, una desnaturalización a causa de un flujo m asivo d e africanos: estos estaban excluidos p o r definición de la pertenencia al colectivo, y este contaba, gracias a sus atributos culturales hispánicos, superiores a cualesquiera otros, con los m edios intrínsecos para su supervivencia M C o n Sánchez V alverde se estren ó la teoría hispanista de la historia dom inicana.' A unque ora 1111 ilustrado, actuó en un sentido distinto a otros am ericanos d e su época: su ubicación de clase, enm arcada en el atraso de la colonia, lo hizo inaugurar tópicos que caracterizarían tiem po después la cosmov ision conservadora. En el cen tro d e su em presa pretendió com patibilizar el im perativo del desarrollo esclavista con la exaltación d e valores prem odernos. N i mas ni m enos, lo que perseguía n o era sino perpetuar intactos los con ten idos esenciales del ordenam iento colonial. D e m anera espontánea, en seguim iento del sentido com ún vigente en la clase superior, propugn ó por una recuperación tradicionalista de lo s orígenes, com o m ed io de cohesión y d e valim iento de dignidad d e los criollos co m o sujetos en condición d e igualdad con los peninsulares Su argum ento central im plicaba una operación elitista y cxcluyente.de rancio corte tradicional ista. N o hay atisbos en él de acercam ien to a las propuestas dem ocráticas qu e. ya en su época, com enzaban a form ularse en Europa y Am érica. C om o se ha visto, al hallar la dignidad de lo s dom inicanos en su equiv alencia con los españoles europeos, los postulaba con un estatus superior al d e los colonos d e la parte francesa, quienes habrían ya sido víctim as d e pretendidos procesos degenerativos p o r su propensión a m ezclarse con esclavas M C o n tal perspectiva, com o un com ponente decisiv o de su argum entación, polem izó con historiadores ingleses y franceses que postulaban un estado de inferioridad consustancial d e lo am ericano o detractaban la obra de España en Am érica. Se infiere que no podía contem plar el ten tado otra m anera, ya que hallaba en lo español la quintaesencia constitutiva d e la patria X A van zó la propuesta d e com b in ar las potencialidades del m edio natural y las d e los criollos. I’ara lo prim ero procedió a una descripción geográfica, en clave de recuento de los recursos naturales. A l m ism o tiempo, para fundam entar la capacidad d e los lugareños d e ser agentes de su porvenir, se rem on tó a los orígenes d e la historia colonial y puso énfasis en los factores q u e llevaron al esplendor, luego a la decadencia y. por ultim o, a una lim itada ;,C ¡iro a proposito del régim en de los esclavos, alrededor de un proyecto de codigo preparado por el regente d e la Audiencia Agustín IHiparan Véase Javier Malagon Marcelo. Código NegroCarolinoo Código- Negro Lspañol (1784). Santo Domingo. 1974 - 4M áxim o Rossi. Ir.. Praxis,historiay filosofíaen e¡siglow 111, Santo Dom ingo. 1994 ''P ed ro San Miguel 1 .a colonia imaginada: Visiones históricas sobre el Santo D om ingo colonial .en La islaimaginada: Historia, identidady utopia enLa Española, San luán \ Santo Dom ingo. 19 9 7 pp.51 11 1 Ju lio t • C am pillo Pérez. Influencia de la historiografía hispanista en la cultura o identidad dom in icanas-. d io . año lx iv . tumi 1SS (m ayo diciem bre de 1996). PP $9 S 9 . HISTORIA id M RAI l>!I. PltK LO DOMIMi WO Vvv 54
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3