Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

recuperación. N o siem pre sus explicacion es se atuvieron a su inclinación racionalista. A co gió los sen tim ien tos m íticos de los m edios superiores acerca d e su estirpe. Pero, en lo fundam ental, dirigió sus argum entos a explicar p o r qué la colonia salió del m arasm o del siglo XVI l. en sím il práctico de su propuesta osclav ista. C o n ced ió la prim acía explicativa a la nueva inserción en las relaciones económ icas internacionales, gracias a la acción de corsarios locales v a las perm isiones de libre com ercio. IX ’ cara al futuro derivaba que. adem as de que se superaran las prohibiciones anacrónicas, se produjera una m odificación d e actitudes en las autoridades peninsulares, d e form a que se despejaran los obstáculos legales y d e m entalidades en que se sustentaban las practicas de la atrasada esclavitud existen te en San to D om in go M Siem pre con el fin de cu estion ar la variante patriarcal de esclavitud, realizo descripciones, con acen to literario y m inuciosidad m agistral, de la vida cotidiana y los hábitos laborales en hatos v haciendas. I I m ayor valo r de la ob ra radica en el panoram a de la época, sob re la cual d ejo un fresco insustituible A Cl I ARLEVOI X , MORF . AU DE S A I N T MERY Y V I S I TANT E S FRANCESES A N T E S D E Q U E FU E R A E S C R IT A /..i iJca Jcl Valor. algunos historiadores franceses habían puesto atención en la evolución de la parte española. El cam bio de paradigm a que sobrevino a fines del siglo x v m .c o n la apertura ilustrada al conocim iento hisrori eo filosófico-, estuvo precedido, en lo que respecta a Santo D om ingo, por lo que realizaron escritores franceses. N o está registrado taxativ am ente que influyeran en los letrados dom inicanos. pero no es im probable que asi sucediera, y que en ese contexto Sánchez alverdc tom ara com o referencia polém ica autores ingleses y franceses. Una población francesa bastante num erosa se había ins alado en diversos puntos del país l’or lo m enos algunos letrados d e tiem pos posteriores guardaban en sus bibliotecas copias de lgunos de esos libros. Para ellos era evidente la relación que había habido con la colonia francesa y. sobre todo, la que podría haber n el futuro, por cuanto Francia no había renunciado para esas décadas a term in ar de apoderarse d e toda la isla M La historia de os españoles d e San to D om ingo quedaba subordinada al creciente Ínteres que generaba el acelerado auge de Sain t Dom ingue. ue term inó siendo, para el ultim o cuarto del siglo x v m . tras la independencia d e Estados Unidos, la m ás rica posesión colonial e europeos. A lgunos de esos escritos quedaron en estado incom pleto o no fueron publicados en la época X I ntre los textos laborados por extranjeros sobresalió el del jesuíta I i anyois X C h arlevo ix." quien se centró en lo ocurrido a partir d e la llegada de los ventureros ingleses y franceses a la porción occidental de la isla en la prim era m itad del siglo x v i i En tal aspecto, la obra constituy ó n esfuerzo único, basado en escarbaren fuentes, relatos y tradiciones. C om o pretendía historiar la evolución de la isla, dio lugar a una istem atización del conocim iento d e la parte española que no había logrado ningún autor español 'M Sutilm ente, C harlevoix recu e raba un sentido de superioridad de la cultura Iranccsa respecto a la española y el m ucho m ayor interes q u e profesaban los franceses or la isla. 1 sto ultim o daba cuenta d e la nocion acerca de la unicidad del proceso insular, aunque, com o era de rigor, destacase los ontrastes existentes entre las dos colonias. Aun asi. el conocim iento que refleja es escaso, concordante con el no acceso a demasiadas ilen tos primarias, salvo las recientes en la Parte Francesa. II m ayor interés que contienen los apartados dedicados a los -españoles e relaciona con la descripción del estado d e la colonia en las prim eras décadas del siglo x v m . Pero aun esta panorám ica se lim ita a a visión que tem an los franceses acerca del atraso irreductible d e los -españ oles- X A proxim adam ente m edio siglo después otro utor francés. 1111 m ulato nativo d e Guadalupe. I rederick M cdcric M orcan de Saint .Mery. se propuso una am biciosa síntesis acerca le San to D o m in g o .S e g u ía los pasos de lo que había hecho respecto a la parte francesa, en la que vivió p o r años, y que quedó com o l m áxim o m onum ento histórico literario acerca d e ella,-” El texto acerca d e la Parte Española, aunque m enos am bicioso que el dé­ a colonia vecina, no d ejo de ser un hito en el conocim iento de la historia dom inicana. En la Descripción Jíl,i Partí Española, M orcan no abreva dem asiado en el pasado, sino que se centra en el tiem po presente o en el inm ediatam ente prev ¡o. En buena m edida lúe deudor de Sánchez \ álverde en el tratam ¡cuto de procesos antiguos, pero em prendió una descripción bastante mas rica acerca de las costum bies, las mentalidades, las relaciones sociales y las instituciones. I Icriollo franco antillano mostró d e igual m anera una posición critica que lo condujo a exam inar las razones del atraso d e los dom inicanos. O bserv o sobre rodo la no búsqueda d e excedentes, sino del goce, para descifrar la atribución d e indolencia. Si bien su libro quedo com o una referencia clave, no tuv o un im pacto ideológico en tre los dom inicanos degeneraciones posteriores sim ilar al de Sánchez Valverdc. por provenir d e un francés que 110 expresaba una propuesta inteligible de reordenam iento y por el sim ple hecho de 110 haber sido traducido hasta m ediados del siglo x x X Tras C h arlevoix T I \ l Miarlosdín. I listona Je hi Isla l.spañolno Je Santo Domingo. Traducción «le Roberto Cuzm an y (iustavo Am igó. Santo Dom ingo. 1977 I >' edición sobre la que so baso la traducción fue lieclia en París en i” ?o. A l I I M orcando Saint M en . \ Topograplucalandl'oliricalDekripiionofllu'Sptinish IWl of'San Domingo. Pliiladelpliia. 17 9 6 I I m isino año salió la prim en t-dicioim i fran as. La traducción al español la lii/o Caxoiano A rm ando Rodrigue/.: Descripciónde lapealeespañolaJe-S,into Dtwiingo. Ciudad Trujillo. 1944. M i l M orcan de Saint M on. Deseription topogmphicjue.physiqtie. cirilc.politicjueel historióte de la Panie Frangaisede lisiede Saint Domingue. 3 \o k . París. 1958 HISTO RIA t.l M RAL 0 1 1 IT 1 'IM.O DOM INK W O íAt ss

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3