Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

Ram írez, el jefe d e la Reconquista contra los franceses, y el alm irante inglés I lugh Carm ichael X G ra n parte d e la obra de W alton se dedicó a un intento de historia de la Am érica hispana, con vistas a interesar al publico británico en las posibilidades que ofrecía el continente que com enzaba a sacudirse d e las fórm ulas tradicionales de dom inio español. D e todas m aneras, dedicó una porción am plia de lo s do s tom os a la historia dom inicana, que fue el verdadero ob jeto original. Intentó hacer un recuento con un form ato de nuevo tipo, que rem em ora a los autores em piristas ingleses del siglo an terio r Junto a la división cronológica queda subrayada la introducción d e tem áticas destinadas a trazar una panorám ica d e la realidad del país y d e sus orígenes. A dem ás d e ese form ato m etodológico, la obra tiene por contenido original su tratam iento de la evolución d e la historia política durante las dos décadas anteriores, precisam ente aquellas en las cuales com enzó un proceso de nuevo género, a partír del Tratado de ISasilca e incluso de la apertura de la guerra fronteriza en 1 795. caracterizado por reclam os d e soberanía, invasiones y luchas sociales M N O V E D O S A A T E N C I Ó N HAC I A LA 11 I STOR IA E S T O S T E X T O S D E E X T R A N J E R O S D E B I E R O N S E R P O C O L E Í D O S , por lo q u e no tuvieron especial influencia en las evoluciones culturales d e la élite criolla. Sin em bargo, después d e 17 9 5 el país en tro en una din ám ica de nuevo genero, que a la larga co n d u jo a una atención in édita hacia la historicidad. D e todas m aneras, en la década siguiente al T ratado de Iiasilea h ubo un m utis d e cu alqu ier tipo de producción historiográfica. atribuiblc a la depresión en q u e se en contraba el país tras guerras, cam bios d e soberanía y con flictos sociales. Sobre todo había una situación do descon cierto p o r las em igraciones m asivas d e las personas de lo s estratos superiores. A u n asi. acon teció 1111 in crem en to de la m irada m oderna hacia el pasado y el resente, solo q u e no se m anifestaba m ed iante tratados escritos. La ép oca alen taba otros gén eros, com o la poesía y el en sayo." En el en sayo sob re todo se adv ierte una apertura hacia la realidad presente q u e im plicaba una m odificación de la sensibilidad especto a la historia. I Insta en docum entos p olíticos se elaboraron interpretaciones del proceso, f ue el caso de la D eclaración o In dependencia firm ada p o r (osé N liñez de C áceres el 1 de diciem bre de 18 2 1. en la q u e cuestiona con encendida retórica la om inación tricentenaria de España y que denota 1111a conciencia histórica d e nuevo g en ero " ¡V LA M E T O D O L O G Í A DE ANDR É S LOPEZ DE M E D R A N O E E S T A A P E R T U R A H A C I A L A H I S T O R I C I D A D fue expresión sobresaliente un texto de A n d rés López de M edrano. ro leso r d e la U niversidad de San to Tom as de A qu ino. reabierta en 18 15, cuy a rectoría ocu pó de m anera interina c-11 18 2 2 , poco ntes de ser clausurada por el régim en haitiano.'6 E11 18 14 López de M edrano redactó en latín un tratado sobre gnosiología, ustentado en el sensualism o de C on dillac. Se trata de un texto pionero d e indagatoria filosófica, únicam ente precedido por lgunos d e Sánchez Valverde. pero en el cual 110 se advierte la diferen cia do gén eros en tre historia y filosofía que com enzaba a ostularse en las m anifestaciones intelectuales posteriores a la R evolución Francesa, expresión del apego del au to r al espíritu lustrado X En efecto, su argum entación estuvo dirigida a m ostrar las norm as que deben regir la práctica del conocim iento istórico. López d e M edrano aduce que el conocim iento reside en la intelección d e la naturaleza de los procesos, q u e esta se lleva cabo p o r un procedim ien to em pírico y que im plica la ruptura con la escolástica católica, aunque sin postular un a oposición eclarada hacia ella1’ •' Tales propuestas estaban engarzadas con la novedad que aparejaba la eclosión do una generación de ntelectuales d e vocación m oderna. A caso fue López d e M edrano en tre ellos el que m ostró m ayor propensión hacia la d efen sa d e a dem ocracia y la crítica del an tiguo régim en. En la coyuntura de apertura de derechos ciudadanos al am paro d e la reinstalación e la C on stitución de C á d iz en 18 2 0 . abandono toda cautela en la exposición de sus principios, alrededor d e la fundación del Partido del Pueblo, prim era form ación política del país, d e Orientación claram ente liberal, del cual fue uno d e los abanderados M El texto filosófico do L ópez do M edi ano seguram ente tu vo escasa repercusión. D ebió servir co m o sop orte de las cátedras del pensador, pero 110 d ejó consecuencias inm ediatas en 1111 m edio aquejado de convulsiones y m iseria. Lo que denota sobre todo es la sensibilidad em pírico racional hacia la historia, que 110 pudo plasm arse en productos, sino que quedó com o parte de una tradición q u e 110 traspasaba la oralidad o textos ensayísticos o políticos d e escasa elaboración académ ica X “ En E»época comprendida entre 1809 y 1821. sobre todo entre 1818 y este último año. prt >1 itoro una producción en opúsculos y artículos de prensa. Sobresalieron en esos años Bernardo Correa \ Cid ron. José Núñez de Cáceivs. .Andrés López do Medrano \ Antonio María Pineda. Io s artículos están recopilados por Rodrigue/: Demori/i. en Zar imprenta y losprimerosperiódicos U na parte de los opúsculos han sido insertados por Máximo Coiscou. en DocumentosparalahistoriaJeSantoDomingo. 2 vols.. Madrid 1975.11. pp.85 -109. I lay textos de Bernardo Correa y E ádron. Andrés López de Medrano. Sebastian kindelány Antonio María Pineda. “ Este v otros textos se encuentran recopilados por Em ilio Rodríguez Dem ori/i en Santo Domingo y laGran Colombia. Bolívar y Núñez Je Cáceres. Santo Dom ingo. 197 ' *"Lxiste una recopilación de textos de López d e Medrano: lulio G. Cam pillo Pérez. Dr. \ndris Upecde Medranoysu legadohumanista. Santo Dom ingo. 1999 Roberto Cassa. La difícil em ergencia de la m odernidad dom inicana: el pensam iento de Andrés López de M edrano . Separata de Yetas, año v i 11 niini. >8 (septiem bre de 2 0 0 1). losepli Mendoza. La filosofía de la historia d e Andrés López de Medrano . Heos, año x v m . niíni. 10 (2 0 10 ). pp 19 -jo H IS T O R IA O I \ l R A I O I I P E I IU.O l> 0 \ll\l< : W O Vvv 57

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3