Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

característico d e los dilem as q u e enfrentaban los sectores superiores en un en to rn o caracterizado por convulsiones del m undo decim onónico. Las certezas del anden regíate habían sid o vulneradas. El retorno a España, en 18 0 8 . panacea para m uchos, se revelo fallid o y 110 hizo sino alen tar el criollism o en vertiente independentista. Pero la instauración del d om in io haitiano resultó p o r igual contraproducente. Un resultado cuestionaba el hispanism o, m ientras el otro lo reciclaba. Para los círculos dirigentes, esta originalidad del proceso histórico dom estico resultaba frustratoria y planteaba dilem as que se concretaron en las posturas antinóm icas del conservadurism o y el liberalism o .* D esde tem prano am bas corrien tes se decantaron alrededor del problem a nacional, al tiem po que se mantuv ieron en una disposición d e diálogo a causa d e las urgencias extrem as que se experim entaban en pos de la superv ¡vencía d e una clite dirigente. El tiem po estaba plagado de desastres, a los que. com o si fueran poca cosa, se agregaban sem piternos horizontes agoreros. La reflexión no podía tom ar 1111 cauce hisroriografleo. pero convocaba a la consideración de la historicidad local, aun lucra por m edio de otras form ulas, por lo dem ás pobrem ente expuestas en térm inos literarios • E11 el interior del país no so fraguaron condiciones para la gestación de una narrativa histórica sistem ática hasta la séptim a década del siglo x 1x. Las em igraciones de los principales núcleos dirigentes interpusieron una barrera a toda posibilidad d e expansión de la cultura m oderna. Los intelectuales de finales d e la España B oba representaron una excepción que quedó desconectada incluso de las tradiciones vernáculas d e los reducidos circuios cultos M U onto recurso para la superv ivencia, los letrados no osaban pasar a la condición de intelectuales, esto es. sujetos criticóse independientes. Personajes com o Tomas Bobadilla. lose loaqum D clm onte o I rancisco Javier A b ren se lim itaban a cum plir tareas gubernam entales para no im porta cuál esquem a político. Los sistem as estatales sucesivos francés, español o haitiano entre 18 0 2 y 1844 desalentaron cualquier expresión d e una cultura nacional. En el caso haitiano el propósito fue m as acentuado, com o parte de la tentativa d e asim ilación cultural. I labrfa ue esperar a la fundación del Estado dom inicano, en 1844. para que las élites letradas participaran activam ente en los asuntos e poder y encontraran m edios d e elaboración d e sus propuestas, tanto en opúsculos com o en la prensa4' M Pero aun en los rim eros tiem pos de vida nacional estatal, la producción historiografiea lite exigua, reducida a apuntes poco sistem áticos. Entre os hom bres cultos 110 estaba planteado traspasar el horizonte de la crónica. Por ejem plo, uno d e los letrados m ás im portantes e la época. M anuel loaqum D clm onte. d ejó unas notas que lueron reelaboradas p o r T ilom as Yladiou.4'' O tra m anifestación e tal m olde d e expresión tam bién atendió a lo acontecido en tre 1845. año de la caída del dictador Joan Pierre Boyer. y 1844. uando se fundo el Estado dom inicano y se consolidó un esquem a de poder social. Su autor. José D olores G alván. fue secretario e Francisco del R osario Sánchez, lo que le perm itió registrar situaciones fuera del alcance publico.1 lal form ato, d e registros, puntes, notas y m em orias, se m antuvo co m o genero casi exclusivo hasta la década de 18 6 0 y dom in an te hasta bastante después La m ayor excepción estaba constituida por artículos o ensayos publicados en la prensa, que atendían a tem as puntuales, en general arentes d e los cánones form ales del discurso histórico. Todavía hasta fin de siglo los hechos alrededor d e febrero de 1844 seguían entilándose en m ateriales de ese tipo.4' Es lo que explica que los únicos libros sobre la historia dom inicana efe com ún acceso y de asi exclusiv a referencia en la prensa, hasta finales de la década do 186 0 . lucran Idea del m/orde Sánchez V alverdc e I Hilaria ,le Santa Domingo de A n ton io Del M onte y Tejada M LA C O N S A G R A C I O N DEL C O N S E R V A D U R I SM O EN DEL M O N T E Y TE JADA A A U S E N C I A D E P R O D U C C I Ó N S I S T E M Á T I C A qu e apuntara a la generalidad d e la historia del país lúe superada or A n to n io Del M onte y Tejada, nativo d e Santiago d e los C aballeros, abogado de la U niversidad de San to T om ás de A qu í no y m igrado a C uba a raíz de la inv asión de D essalines en 1805. A lo largo d e m edio siglo d e destierro, nunca abandonó el objetivo d e reto rn ar a la patria natal, no obstan te su com penetración con los m edios dirigentes de Cuba. C o m o principal resultado del apego al terruño, se d ed icó duran te décadas a com pilar fuentes sob re el pasado del país, sobre todo las asequibles en Cuba. I’ublicó el prim er tom o de la f listaría ¡leSanto Dominga en 1 8 x 2 . Ya el país tenía tutos cuantos años d e vida independiente, pero Del M onte •I i) 1845. un arto después de la proclam ación de la lndependencia.se huido el periódico 1 1 Dominicano listaría seguido con el pasodel tiem po por m uchos otros periódicos Voase M arcos \ntonio M artínez Paulino. Publicacionesperiódicas dominicanasdesde la colonia. Santo D om ingo. 1973. Eos principales letrados e intelectuales encontraron en la prensa un m edio de dilusión de ideas, antes inexistente Por otra parte, casi desde el principio de la vida en un ordenam iento soberano, com enzó la elaboración de opúsculos, en extrem o reducida durante el dom inio haitiano. Entre los mas tem pranos se encuentran algunos de Manuel M ana Valencia relativos a la Iglesia y el I stado. la prensa \ acontecimientos políticos. Véase* Veiilio Alian I)uran. I’bro I ic I> Manuel M ana Valencia (18 10 1870) . dio. arto \ i\ . 1111111. 9 0 (mayo agosto de I 95 >). pp So 91 E na parte de esa producción, en general de carácter retrospectivo, esta recopilada en Em ilio Rodríguez Dem ori/i. Documentospara la historiade la República Dominicana . 4 vols.. G iudad Trujillo-Santo Dom ingo. 1944 1981; entre otros. Vpuntes de luán \ le jera-, sol 4 pp 349 380 1 Sucesos políticos de 1838 1845 en Rodríguez Dem orízi. Documentospara la historia. II. p p 9 40 I I original provino del archivo d e lose M ana M orillas en La 11 abana. • El texto de Manuel Dolores Galván apareció tardíamente en LaiñinadeArturica. 27 de febrero de 192 },af>t(J Ramón lu go l.ovaton. Sanche-:. 2 vols . t Mudad Trujillo. 19 4 - 1 p >5 •'Véase entre otros, el opúsculo de lose M ana Sorra. uno de los iniciados por |uan Pablo D uarte en la Sociedad I a "Trinitaria, en 1838. Apuntespara la historiade los trinitarios. Santo Dom ingo. 1887. I l i s I O R I U Í I . M I R A I D I I IT I R I O D O M I N I C A N O V 59

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3