Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

nunca renuncio a su condición d e español, por lo q u e no se propuso retorn ar m ientras no se reinstalara la soberan ía d e la M adre Patria M D el M onte se trazó co m o program a, en la introducción a la obra, la reconstrucción d e la historia integral del pueblo. En ese texto asum ió perspectivas de la historiografía occidental del m om ento, aunque no citara a autor alguno con excepción de ligeras referencias a clásicos griegos. Expuso una reflexión brillante, que form ula exigencias m etodológicas para atender al am bicioso objetivo. Ea historia de la colectividad no se podía centrar, según su discurrir, en los hechos de la política ni en la vida de las élites, sino que debería integrar las m anifestaciones del pensam iento y la acción colectiva. Postulaba. Como cuestión d e m étodo, por una historia analítica v razonada, que trascendiera los m oldes expositivos basados en el hecho considerado histórico M Este objetiv o no fue lo grad o a pesar d e q u e el esfu erzo rep resen to un hito en la form ación de la tradición h istoriográfica dom inicana. D el M on te no pudo h urgar dem asiad o en los siglo s x v i a x v i l, 110 o b stan te el in terés q u e le gen eraban , p o r n o poder co n su ltar fu en tes originales. S e lim itó a retom ar lo q u e habían plan teado los cro n istas de Indias, cu yos relatos concluían casi siem p re hacia la década d e 1530 . A p en as com en zab a en E spañ a la publicación d e docum en tos an tiguos, co m o la de M artín Fern ánd ez de N avarrcte. ya referida. Las prin cipales co leccio n es todavía tardarían cierto tiem p o en aparecer*'' M fcM ftm io S ^ c f Q j\V » w tc j C C c ja ía [ ...] se d ed icó S u í.'M tc íc e o d a s a c o m p ifa t f u e n te s so ó te e f jtasado d e f p a ís , s o ó ie todo fa s a se q u ió fe s cu & u £ a . í'u S flío c f p t im c i lo m o 3c fa o Q is to tia d e ‘"•O *"1le O 'e m n w jc cw iS yZ . 'y .i c fp a ís te n ia unos c u .in lo s añ os de G ida in d e p e n d ie n te , p c io S ^ c f Q fílV im tc nu n ca bCMUHC ¡o a su condición de esp a ñ o f, p o f fo i)uc no se p ío p u so tc io tn .it n u cn lt.rv no se te in s ta fa ta (a so fic ia n ía de fa Q jW .iíte ó jtttia . ara paliar esta falta d e in form ación, el historiador em igrado procedió a transcribir el D iario d e C o ló n , procedim ien to que hocaba con los propósitos m etodológicos que había form ulado. E ste desliz, suerte d e pecado original de la obra, se puede tribuir a d o s razones: el síndrom e de los orígenes, d e creer que la clave del proceso histórico íntegro se localiza en los m om entos undacionales, en los cuales floreció una grandeza que debía ser rescatada com o clave de las potencialidades del país; y. en inculación con lo anterior, el culto ya existente a la figura d e C ristób al C o ló n , v isualizado com o la m anifestación personificada e la grandeza perdida M N o es extraño, entonces, que la narrativa con valor histórico que contiene la obra se rem onte al siglo v i 11. Esto se puede atribuir a que consultó docum entos provenientes d e la A udiencia de San to D om ingo que se conservaban en uba, casi todos relativos al siglo XVI11 N acido hacia 1783. el historiador tuvo adem ás acceso a inform aciones orales d e em igrados, uchos de ellos sus fam iliares M A u n q u e en algu n o s trechos d e su reco rrid o p o r el siglo x v i 11 se refiere a elem en to s d e la ida del pueblo, en realidad 110 logra su com etido, ni siq u iera d esd e la ó p tica de los secto res d o m in an tes trad icio n ales. D e odas m an eras, im buido d e lo q u e había pasad o a lo largo de ese siglo , su te x to ilu m in ó un a ép oca teñ id a d e o scurid ad, un que sus in terp retacio n es im p lícitas deban se r tam izadas. Lo su stan tivo fu e que in au guró el m ito d el pasad o bueno. n tal sen tid o , su acen to co m p la cien te co n tie n e m atices resp ecto al crítico d e Sá n ch ez V alverde. P ro p u so una ruptura n tre el m o m en to d e realizació n del co lectivo b ajo la egid a d e E sp añ a y las traum áticas situ acio n es v ivid as tras 17 9 S La esis cen tral q u e go b iern a su in d agato ria. 110 o b stan te , co n tin ú a cie rta m en te la sen d a de Sán ch ez V alverd e, pues postula l cará cte r h isp án ico del p u eb lo dom in ican o, p e ro in tro d u ce co m o n ota d istin tiv a el sign o d esg raciad o d e la h istoria o sterio r al T ratad o de 15 asilen M Lo anterior explica que el proceso del siglo x i x fuera descrito de m anera som era, atenido a los parám etros de un em igrad o de conv icción hispanista. Para el. en las décadas previas a la redacción d e la obra, se había producido una desnaturalización de la esencia hispánica del pueblo. Prisionero de tal supuesto, no pudo en trever lo que tenía de novedoso el siglo x ix e hizo q u e su I listona tuviera poca utilidad para quienes se acercaban a los procesos recientes. Lo que tipificó la situación del nuevo siglo, según su prism a, fue \aguerra de razas. tornada en fantasm a que seguía am enazando la superv ivencia del colectivo dom inicano.'" Si bien en su texto 110 se acerco a la realidad p o sterio ra la creación del Estado dom inicano, coincidió con el program a de los conservadores d e anexar el país a España, en definitiva el m otivo político que subyacía en su elaboración Estaba, por consiguiente, im pedido de situarse dentro de una historiografía nacional M **’La Colección form ada por Juan Bautista Muño/, para la redacción de su texto de historia de Am erica española m inea -a- publicó com o ral. lia servido a diversos compiladores I s seguro que IV I M onte \ otros historiadores posteriores 110 pudieron consultarla. Los docum entos de Santo Dom ingo tucron pubicados por Roberto Marte, en SantoDomingoen iosmanuscritos JeJuan Bautista Afiirtcc. vol 1 Santo Domingo, 1981 I a serie mas im portante de docum entos de Am erica com enzó a publicarse tras la muerte de IAel M onte: Joaquín F Pacheco. Francisco Cardonas y Luis Torres, (.'olceción Je documentos inéditos relativosaldescubrimiento, conquista y colonización Je lasposesionesespañolas en América yOceanta, sacadosen su mayorparte Jcl Real.\rclmv de Indias. 42 \ols Madrid. 1864 1889 "'A ntonio Del M onte \ dejada. I listona de .Santo Domingo. 2‘‘ ed.. tom os. Santo Dom ingo. 189 0-9 2. M IST O -R IA C I N I R A L P H . rtC B L O P O M IN IC A N O 61

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3