Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

p o r un sistem a político q u e contuviera los ím petus del populacho. M as adelante, tras años d e exilio en Puerto Rico, cuando d e jó de h aber posibilidad para la aplicación del program a prim igenio y tuvo que avenirse al estatus nacional, pudo conectarse con los liberales, dado que m uchos de estos ponían lim ites a la noción de la soberanía popular. Fue m inistro del gob iern o de U lisos I spaillat. aun que nunca aban don o un a m atriz anexion ista. A si lo m uestra su d efen sa intransigente d el ad alid co n serv a d o r Pedro San tan a en la d écad a de 18 8 0 , cu an d o reclam ab a esta r situ ad o d en tro del cam p o lib era l'4 M C o m o otro s intelectuales del X IX , abordo problem as históricos con ayuda de la ficción. A d o p tó el indigenism o, corrien te literaria que hacía de la vida d e los aborígenes el equivalente del m undo perd id o que esbozaron los rom án ticos europeos. A fines de la década de 18 7 0 . ya re-inserto en el m ed io dom inicano tras su experien cia de casi una decada en Puerto Rico, publicó una o b ra m aestra de la literatu ra d om in ican a. E n rú jttillo Form u ló en ella la idea d e un m un d o ejem plar, en el q u e h abían co existid o las virtudes innatas d e con qu istadores y aborígen es. La destru cción d e la com u n id ad aborigen qu ed o rep resen tada, en un acto falseado, co m o un a tragedia teñ ida d e cab allero sid ad y com pen sad a p o r un o rd en en que rein ó el sen tid o del honor. Los m alo s-, person ificados p o r qu ien es ejercían abusos, co m o el en com en d ero de! caciq ue E nriquillo, fu ero n san cion ados, p o r lo que en rigo r 110 h ubo tina lucha en tre in dios y españ oles, sino en tre lo s prin cipio s del bien y el mal Im iqu illo quedaba en altecid o a la co n d ición de h éroe en la m ed ida en q u e se le integraba a la cu ltura esp añ o la co m o m anifestación de una actitud superior, origin aria del pueblo d om in ican o.w A u n q u e 110 rep rod ujese en la novela el program a ultram ontano, recom ponía, a la som bra del in digen ism o rom ántico, una idealización d el pasado colonial, nueva coartada para en altecer el espíritu hispán ico M 01110 o í le s 111 tefee tu .« íe s 3 c f X f X ', sCS.'ÍV'.ih a € o *3o yíof>fc»n*is fjis to iic o s co n 3c fa fic c ión, f m ü iifcu is m e , c o íiíc n íc íl f c i i i .1 tjuc (facía 3c fa £ ¡3 íi 3c fos a fo iítjc n c s c f c.)n iS A ifciiíc 3 c f m»um3o yc*3¡3o ijuc sf.o j.iio M fes i oin*inlicos c u io fc o s . Ó X fin e s 3c fa 3ccn3u 3c lJ 7 o > cu ieÍM S C ifo e n c f m c3io ÍOM1ÍM ic.m o t í a s su ^ p c tic n ciu 3c cusí u n u 3ccu3u en F u c ilo i[3rico, {M itificó unu o f i.i m u c s ttu 3c fu fiíc i.ilu íu d o m ÍH icunu, o é n t q u iff o . na estrategia sim ilar d e aprehensión del pasado histórico en clase literaria fue la adoptada p o r Javier A n gulo G u ridi. Fl \ su erm ano .Alejandro se contaron en tre los escasos em igrados de nivel cultural que retornaron a! país desde C u b a tras la creación el Estado dom inicano. Javier A n gulo G u rid i fu e uno d e los prom otores del indigenism o, que instrum ento com o coartada para ustentar una cosm os isión conservadora.5" En sus posturas políticas se ad scribió a un m atiz agresivo, enem igo d e todo principio acional, deten so r d e la an exión a Estados U nidos. Ihi im perativo lo trasladó a un exam en de la historia dom inicana. Sus nsayos fueron publicados m ayorm ente en el Boletín Oficial, que dirigió d uran te los Seis A ñ os, el cu arto períod o gubernam ental e Buenas entura Baez. cuan do se acordó la integración del país com o territorio de Estados U nidos. D e mies o. la justificación e una anexión radicaba en ser el único m edio para superar la am enaza del enem igo haitiano y sus cóm plices dom inicanos del iberalism o, elevados a una con dición revolucionaria tal q u e los asim ilaba a delincuentes'" M ft f ic ia f is tn v n a i t a t i^ v P A R T I R D E 1 8 6 5 , C O N L A D E R R O T A D E L A A N E X I O N A E S P A Ñ A , el conservadurism o dejó d e ejercer la hegem onía d e otrora en los m edios cultos. C asi todos los letrados, de una u otra m anera, adoptaron el credo del liberalismo, entre ellos algunos que habían sido adalides del pensam iento conservador, com o lom as Bobadilla. Pudo ser parte de una coartada para lograr oponerse a Buenaventura Baez. el viejo enem igo dentro d e la Prim era República y en lo adelante jefe único de la tendencia conservadora, que seguía identificada por su program a anexionista. Pocos letrados acom pañaron a Baez. y ninguno, salvo Javier A ngulo G uridi. hizo incursión en la historicidad, por lo que la hegem onía en este terreno, al igual que en toda la producción cultural, paso a quedar en m anos d e los em ergentes liberales, casi todos form ados en los años anteriores a la A n exión a I spaña. Esta diferencia “ Entre m arzo y mayo d e 1889 Calvan sostuvo una polém ica con el liberal José G. García, el prim ero desde el periódico El EcoJe lo Opinión \ el segundo desde El Telefono. Está recogida por Votilio Altan Duran. Controversia histórica. Polémica JeSamana. Santo Domingo. 1968 "l-i edición ile 1879 contenía una versión todas ia incompleta de laobra I a versión definitiva fue la de la segundaedición: Manuel de Jesús Ciaban. Enriquillo. Santo Domingo. 18S0. '"I \iste una am plia producción critica acercado la novela. La inicio poco después de su publicación M anuel de Jesús de Peña s Reynoso, EsiuJio criticosobreEnriquillo. Santo Dom ingo. 189 “ Enanos recientes se han producido otros análisis, como Pedro Conde, \oiassobreel Enriquillo. Santo I )omingo. 1978 ■Sus principales producciones lúe ron obras d e teatro y poesías Iguiniona. Santo Domingo. 1867. La fantasma Je I ligue)' yoíros relatos. Santo Domingo. 2 0 0 0 . '"Vcasc Em ilio Rodrigue/. D cm ori/i. Prometo Je íihorporircióii Je Samo Domingo 11 NWfriiMriTiiu Santo Dom ingo. 1964 MIS IO KIA i .1 M RAI Mil l*U I 1 LO MOMINU .W O t'V.t 6 3 •*’/*?

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3