Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
el abatim ien to y la recuperación d e la confianza en el porvenir, traducida en un sentim iento grandilocuente, m as propio de un poeta q u e de un político o un historiador M N o obstante su sentim iento rom ántico y de la poética inserta en la historia, su capacidad analítica le perm itió expon er claves del proceso político de su época, lile lo que em pren dió en el conjunto de notas que intitulo u posteriori com o Relaciones, una especie de diario reflexivo que llevó d esd e la segunda m itad de la década d e l8 so .6¡ Este m aterial puede ser visto co m o pionero, pues nadie había sido capaz de dar un seguim iento analítico a los hechos. Tal hito 110 tuvo electo práctico, ya que la ob ra historiográficá de Rodríguez O b jío perm aneció desconocida hasta 1939 . con m otivo del centenario de su natalicio X Sus prolongadas anotaciones 110 constituyen un típico tratado historiográfico. pues se trata de observaciones y análisis q u e iba haciendo sobre la m archa. E11 realidad, este libro no responde a ningún género, com o podía ser la biografía o el ensayo; es una obra original que perseguía registrar situaciones y conservar las reflexiones resultantes. N o es un tratado, pues respondía a la espontaneidad; tam poco constituye un diario, pues trataba elem en tos 110 relacionados con su vida. Jun to a la disposición subjetiva, abord o m uchos problem as generales, q u e traspasaban coyunturas m om entáneas. Se propuso aclarar, entre otro s tenias, los determ inantes d e la constitución nacional y trazo una panorám ica expl ¡cativa que no tenía precedentes m Relaciones es un texto indispensable para la com prensión de la política de su época. C o m o partidario de la autodeterm inación nacional. Rodríguez O b jío quiso rastrear el origen d e los partidos que se disputaban el poder. Indagó analíticam ente acerca d e los determ inantes de la vocación conservadora d e la élite antes d e 1863; sintom áticam ente, no los relacionó con 1111 entorno social, sino más bien con una constitución sicológica. Tam bién trazo la diferencia entre los partidarios de la autodeterm inación y aquellos conservadores que se unieron a ellos com o m ed io para opon erse a los rivales baecistas. D elineó incluso una genealogía del Partido acional, para el el im ico antecesor del liberalismo, cuya fundación ubica en la G u erra de la Restauración, durante la gestión fugaz el presidente G aspar l’olanco. A severa, a tal respecto, que se incorporaron al gobierno de C ab ial otras corrientes políticas, com o os antiguos partidarios de Santana. lom aba distancia, por consiguiente de una parte de sus com pañeros N o lo afirm ó textualmente, ero de seguro su desencanto provenía de esta atm ósfera que penetró la política d e la época. Estas observaciones h icicron que ese exto ganara en calidad a m edida que pasaba el tiem po M Un producto m ás elaborado fue el libro dedicado a biografiar a Luperón y a historiar la gesta restauradora,'" Esta obra fue producto d e un esfu erzo ingente, apenas m eses antes d e ser capturado n El Pino, en m edio de un o d e sus períodos de optim ism o. A unque este segundo texto historiográfico no fue concebido com o un iario, relacionó en el su experiencia personal a partir d e su incorporación a la Restauración en 1864. com o integrante d e la xpedición proveniente d e Venezuela y com andada p o r Juan Pablo D uarte. R elacionó la guerra nacional y la vida del m odelo de éroe y com pañero. Gregorio Luperón e historia de la Restauración es un tratado convencional de historia política, contentivo de los equisitos eruditos que se estim aban necesarios en el genero, solo que articulado a la acción d el hom bre que consideraba más ^ sobresaliente d e la ép oca W Esa im bricación del procer co n la historia general obedecía a ' la coitv iccion. que él coi npartta con la generalidad de sus contem poráneos, d e que la historia r \ > no era sino la sum atoria de las acciones de las indiv idualidades sobresalientes. Según tal x o cs ic& ° l"í,I PCM“ 6fc concepción, estas encarnan y resum en los procesos, de m anera que la intelección de ellos se "‘ " f-«-"ftcHsio'H íc fu potóricu SC su |ogra d c ]a m ancra j eseab|0 a travcs d e personalidades * Por lo dem ás, la interv cncion de p.tHií.iiio 3 é fa aitivdtitb- . i . ■ ■ .. n j , m • i ' 1 Luperón resulto crucial para que la obra pud iera com ponerse. Rodríguez O bjío . al parecer. unición n.icioinif, Crodiíaucr <-lT^6|Ío 1 1 1 n -i • 1 1 1 110 com pilo por su cuenta dem asiados docum entos. R ecibió integro el archivo que Luperón niso t a s t ic a i c f o ík jch 3c fo s ini*ii*>os i r i i i i t i i i 1 1 / había venido form ando desde los prim eros días de la contienda patriótica, docum entación uc se Sis^Mlafian cf po 3 ct. jnbaffv ana- - . . . , . . que le confirió sustancia a lo que hizo. G ran parte de los docum entos fueron transcritos lllC 4M IC M lC .icctc.i 3 c fos JcIcíhiummIcs ^ . íntegros, com o m edio dem ostrativo de tesis o de ilustración de los hechos. I:n el país se c fa vvcacton consci».» 3 oi.i 3 c fa cfi- inauguraba la plasm ación de un texto d e acuerdo con las exigencias docum entales que • le .«ules 3 c I 0 6 3 ; s m fo m a tic a ttic n íe , mo 1 •.i „ . „ . / . . „ venían form ulándose en la historiografía europea desde unas décadas antes. N o puede IOS ÍCI.lCIOMO COM MU CtlIOÍMO SOCI.il, SIMO c 1 1 n u U e ic « c u „„ u co .,st,.u c,o n s ic .fi ¡gi- d e e m e . sin em bargo, que Rodríguez O b jío aplicara técnicas de la erudición, pues aceptaba y . ca . C C u m fiic u ttu jo ft. cu te lo s docum entos sin m ayor tratam iento X Este segundo libro constituyó el hito inédito fes p u tr.íu t.o s Se fu uutoíctctm m ucioti'V 0,1 °1 país de una historia política conv encional. Rodríguez O b jío era consciente, por lo que u^ucff.s consctSuí.tcs ^uc se soneto» u expuso un program a fundacional en la Introducción: El pueblo dom inicano, cuyas heroicas c ff.s com o m cíio putu opouetse u fos t i- tradiciones le parangonan con los m ás fam osos d e la tierra, ha carecido hasta hoy d c un í j S u fcs fiu ccisíu s. historiador. Su vida d e trescientos seten ta y m ás años es cas idesconocida M C oh erente ":C/r. supra. mim 6 o. Manuel Rodrigue/ <.">bju>. Lircgvrío Ltipcrén chisteria de la Rtstaitmaén. 2 vols.. Santiago. 1939 . I lay una edición de 20 P 4 hedía po r disposición del rector de la Universidad Autónom a dc Santo Domingo. Porfirio t ¡arcia I I titulo original del m anuscrito fue m odificado por el historiador Luis Alem a 1 La vida política \ m ilitar del ciudadano general G regorio Luperón c historia de la Restauración 'M anuel Rodrigue/ Objío. Grvgorü» Luperón. p 19 HISTORIAOLNLR.M IH U T I PLOPOMIMUANO
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3