Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

con su idea do la dem ocracia, sostenía que el pueblo era el sujeto de la historia. Pero tal n oción 110 pasaba d e 1111 plano abstracto. En rodo caso, el sujeto de la historia nacional era el segm ento d o tad o d e la aspiración a la autodeterm inación. I I pueblo se expresaba, p o r tanto, en el exclusivo terren o d e la política. Lo dem ás, im plícitam ente, carecía d e im portancia, habida cuenta d e que 110 repercutía de m anera central en su destino. La política expresaba para el la síntesis superior d e la existencia de las colectividades hum anas. N o hizo atisbo alguno vio exp an d ir la síntesis a planos sociales y ni siquiera de indagar acerca do las conexiones que pudiera gu ard ar la política con otro s com pon entes d e la realidad global. A unque in trodujo análisis y no solo narración. 110 recuperó ningún plano de la historiografía de la Ilustración, centrada en la reflexión filosófica y en los ám bitos culturales. En ningún m om ento, con form e a tal concepción, relacionó situaciones d e la sociedad con las alineaciones políticas y las corrien tes doctrinarias P onderó estas expresion es com o aleatorias d en tro de un con texto histórico, dependientes de la constitución individual de los sujetos M A la luz d e lo an terior se com p ren d e que no se propusiese hacer una historia general del país. La historia del pueblo quedaba recortada por su lucha por la libertad y. por consiguiente, a la ép oca reciente. N o paso de aproxim aciones genéricas acerca d e los procesos previos, por m ed io de supuestos un tanto apriorísticos y carentes del rigor docum ental que tipificó el o b jeto tratado X N o obstan te los m éritos de R odríguez O bjio , habría que esperar a lose G ab riel G arcía para que un proyecto sistem ático d e historia nacional se hiciera realidad • JOSÉ GABRI EL GARC Í A Y EL VU E L CO AL L IBERAL I SMO A L F I N A L D E L A D É C A D A D E 1 8 6 0 E M E R G I Ó U N C A M B I O decisivo en la historiografía, representado por José G abriel G arcía, quien fungió com o un fundador d e la disciplina, habida cuenta del poco peso que obtuvo la obra de Del M onte y tejada y su descontcxtualización respecto a las inquietudes de la generación vigente. A unque bastante joven aun. G arcía tem a experiencia política de casi dos décadas. Se insertó en una corriente em ergente de pensam iento liberal, producto del desencanto respecto a la hegem onía conservadora. A l igual que otras figuras de su generación, se form ó en el colegio San Buenaventura, creado en la prim era presidencia d e Buenaventura Báez. IDurante la A n exió n a España participó en 1111 organism o secreto d e partidarios de la Restauración que operó en la ciudad de Santo D om in ga En los años sucesivos ocupo posiciones m inisteriales en los gobiernos liberales de José M ana Cabral y L Uses Lspaillat- C u an d o Baez gobernó seis años, entre 18 6 8 y 1873. m archó al exilio en Curazao, donde se distinguió al frente d e una cam paña contra el proyecto de anexión a los Estados U nidos. Io s textos que redacto muestran arraigados criterios acerca d e los procesos históricos recientes'" M Tales com prom isos m ilitantes no fueron óbice para que desde joven com enzara a com pilar inform aciones sobre el pasado. Tras la caída de Lspaillat. en 1876. am argado por el rechazo d e la m ayoría del pueblo a esc gobernante paradigm ático del liberalismo, decidió aparrarse d e los asuntos políticos y so dedicó por entero a redactar su síntesis de la historia dom inicana. Ya había publicado su prim er texto historiografleo. 1111 manual para escolares, versión prim era y abrev iada de su Compendio."" señal de que durante los años anteriores venía acum ulando inform aciones. En efecto. G arcía se dedicó a reunir docum entos de colecciones privadas y a copiar otros en sus libretas d e apuntes, que dieron lugar a 1111 material asaz valioso, puesto q u e m uchos de los originales se perdieron "" A sim ism o se dedico a indagar acerca de acontecim ientos m ediante entrevistas a participantes o relacionados, parte d e cuyo m aterial tam bién d ejó plasm ado en las libretas de apuntes. Parece que Rieron pocos los docum entos recuperados provenientes del períod o colonial, si se juzga por el índice del fondo del A rchivo G eneral d e la N ación. Los prim eros conjuntos d e Ínteres parten de las d o s decadas iniciales del siglo x ix . I lacia 186 0 . cuando debió com enzar sus investigaciones, ya era tarde para averiguar por vía oral sobre lo acontecido antes de 1 /9 0 M Estos determ inantes explican el perfil de la versión final de su síntesis.'"'1 D e los cuatro tom os solo el prim ero esta dedicado a la colonia. Su contenido rev e lad todavía escaso nivel d e conocim iento, lim itado a noticias superficiales de hechos d e guerra o situaciones políticas vinculadas a cam bios d e gobernadores. El verdadero interés del C om pend io com ienza con los acontecim ientos que estrem ecieron el país desde finales del siglo x v m . N o se trata únicam ente que en esta delim itación tem ática y cronológica tuviera m ayor acceso a las inform aciones, sino que era el m om ento a partir del cual com enzaba 1111 proceso vio luchas por la autodeterm inación. Su recorrido se puede leer a travos d e 1111 h ilo conductor: el avance de las condiciones para la m aduración d e la conciencia nacional. Esto tam bién explica que la narración ganara intensidad a partir d e la proclam ación del Estado dom inicano en 1844. Los dos últim os tom os están "'Se le atribuyen a t orcía diversos textos, com o la refutación del Inform e de la com isión senatorial de listados U nidos de 1871: B rtrertfitu M id ín/iraic JrfccoimVroiMitecfr Sanio Domingo. t Jurazao. 1871. lú e firm ado com o Varios Dominicanos. “' I rank A Roca I ricdlicim. I I legado d e José Gabriel García y el aporre historiografías de sus hijos-, Clío. ano 1 x x v i. num i“ i (enero junio de 200 7). p p .119-i _4 "‘ Estas libretas form an parre del Fondo José Gabriel García del A rchivo General de la Nación Parro del contenido de las libretas fue publicado en la revista d io por su hijo Leónidas G arcía Llubercs: Miscelánea histórica, extractos de los cuadernos de apuntes del historiador García -. dio . año XX (i 9 S¿). pp.i<*<» 1 En núm eros siguientes ule d io aparecieron nuevas entregas ule M iscelánea histórica "'loso Gabriel G arcía. Compendiode la historia Je Santo l)omingp. 4 vols. 2-'. ed Santo Domingo. 1968. P ara detalles acerca de la producción del historiador, vease Verilio Al lau Duran. Bibliografía del historiador nacional don José Gabriel t Jarcia. 1854 19 10 . liolctín JelArchín*GeneralJe la Xocióu. año x v n (l 9 S 4 )- PP >?9 G i IIISTOKI.W.I SI KM l>l I l'l I l!l u* DOMINK W O VW 66 -*V«t

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3