Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

España era la antítesis del estado de civilización logrado por Francia e Inglaterra, paradigm a que resultaba de la aceptación del eurocentrism o En fin d e cuentas, lo que proponía era asim ilar la experien cia d e los países capitalistas centrales Tardíam ente capto que su idealización de la realidad europea carecía d e sustento, pero 110 pud o extraer propuestas alternativas, alérgico com o lúe al socialism o y desconfiado acerca d e las potencialidades d e los trabajadores X JUAN V I C E N T E ELO RES: POR UN VU E L CO D E M O C R A T I C O P O C O S A N O S D E S P U E S D E L A S A L I D A del ultim o tom o de Luperón. y ya m uerto I leureaux. apareció en Curazao una denuncia terrible contra el autócrata.8" Era el prim er tom o de una biografía del personaje, pues llegaba hasta la adm inistración d e M erino, es decir. 110 abarcaba su actuación gubernam ental I I autor. Juan V icen te I lores, había ejercido el period ism o en Puerto Plata com o parte de una generación juvenil de intelectuales que. d esd e la prensa independiente y los clubes patrióticos, cuestionaron las ejecutorias d e los gobiern os del Partido A zul. A l igual que Eugenio Descham ps. José R am ón López y A gustín Morales, entre otros, consideró que los azules en el poder habían recaído en los vicios seculares de la política vernácula, sustentados en el caudillism o y la corrupción. I sra postura crítica d io lugar a que. sin m encionarlos expresam ente. Luperón calificara a D escham ps y dem ás com pañeros com o socialistas, en señal despectiva.81 "lodos esos liberales críticos tom aron parte en los 1110 vim ientos de oposición al ascenso d e I leureaux, m ientras todavía Luperón n o rom pía con él. Ya en el exilio, tras consum arse la ruptura entre Luperón y su antiguo pupilo, D escham ps y sus am igos, com o I lores, aceptaron la jefatura del prim ero y se alistaron en los intentos expedicionarios M M ientras atravesaba p o r estos avalares, Flores saco tiem po para continuar una producción ensayistica. que incluyó reflexiones sobre ángulos d e la historia nacional, dirigidas a abordar la realidad en clave cultural d e largo plazo, adem ás d e la valoración de la influencia de España y Estados U nidos8- X Pero su preocupación prim ordial d uran te ese p rim er exilio fu e com b atirá I leureaux. para lo cual se propuso preparar la m onum ental biografía, una tarea d e vida. En esta obra se pone de relieve su concepción sobre la historicidad y su visión acerca de la historia dom inicana. A l igual que los dem ás liberales narrativos, ponderaba el proceso d e la historia com o producto de la voluntad d e personalidades sobresalientes y del choque entre ellas. El terren o exclusivo en q u e se desenvolv ían era el de la relación con el poder, esto es. el d e la política en los térm inos convencionales Y. puesto que la política estaba tenida d e conspiración, la m isión del historiador debía propend erá d evelar lo que había quedado oscurecido por la capacidad de distracción d e autócratas y secuaces, labor que tenía que ser realizada m ediante el acceso a inform aciones provenientes de testigos o participantes M La obra d e Flores 110 tiene nada que ver con un tratam iento eru dito basado en docum entos originales. Por el contrario, operó arm ado d e la aseveración de la verdad sobre la base de su etica personal, que provenía del conocim iento experim en tado de los actores. La convicción con q u e discurría se con ecto con su apasionam iento, lo que. a juicio de R ufin o M artínez, p om a en entredicho la verosim ilitud d e lo q u e afirm aba.8' L11 esto erraba el insigne historiador biógrafo, pues en l lores se afirm aba una realidad superior a la que proviene de 1111 m étodo depen diente de la erudición. S i algo hay de valioso en L ilíe s precisam ente el apasionam iento con la verdad, derivado del com prom iso a toda prueba del intelectual, que lo colocaba p o r en cim a del oficio de historiar. M artínez en realidad expresaba las reservas que le m erecían las críticas a I leureaux. en la m edida en que el se solidarizaba con la em patia que provocó el dictador en tre circuios ilustrados d e su época, que en el peor de los casos, salvo las excepciones d e lugar, lo juzgaban un mal necesario. Esta ponderación p on ía una de las zapatas de una síntesis liberal -conservadora en boga incluso entre v iejos dem ócratas com o lose R am ón López, a la q u e Flores se opuso8* M Para indagar los orígenes de la autocracia, elaboró un vasto fresco acerca de la evolución de la política local tras la Restauración. E11 Lili expuso una v isión del proceso histórico alternativa a la que ya era conocida a travos de los textos de G arcía y Luperón. Puso en claro que 110 com partía las explicaciones que había ofrecido Luperón acerca del proceso político recorrido por am bos Para l lores, en verdad 110 había sido Luperón quien había encabezado el Partido A zul, sino q u e I leureaux había sid o el mas representativo, seguido de otros personajes equivalentes, com o C esáreo G uillerm o. Y. aunque Flores reconoció el patriotism o de Luperón y d e personajes más controversiales. com o M erino, quedaba el corolario de que no procedía 1111 retorno al Partido Azul, sino una nueva política en la que la dem ocracia 110 sufriera m enoscabo alguno M '"luán Vicente llores. Lili. ElsanguinarioMacheterodominicano. Curazao. 19 0 1. ''Luperón a lose l> V i]verde Puerro Plata, j de enero de iSSs. ElEcodelPueblo, ll de enero de l88y " L na parte de esos testos se encuentra en una recopilación de Andrés Blanco publicada por el Archivo General de la Nación luán Vicente Flores. Escritosdesdeuqiti )’ desdeallá, Santo Domingo. 2 0 0 8 . Q uedaron sin local izar otros im portan tos materiales, publicados maso rmonto Inora del país, acerca do la relación do los países hispanoamericanos con España y I stados Unidos En su últim o exilio en Saint 1 ‘homas. durante el régimen do Ram ón Cácenos. I loros preparó un libro al respecto. Viajó a España para editarlo en Barcelona, pero parece que no lo llegó a lograr, al fallecerá inicios de 19 2 0 Está pendiente. pue*s. una siguiente recopilación ule textosde Llores para llegara conclusiones acabadas acerca de sus concepciones acerca de la historia y su época ''R ufino M artínez. Diccionariobiográfico históricodominicano. (1S21 ijyo). 2 ed . Santo Domingo. 1997. pp.194-95. Josc Ram ón López. Libcral-conserxador-. 1:1 Dominicano, i de junio de 1909. HISTORIA til \ 1 RAI ni I. IT 1 :111.0 d o m in k : W O 70 ¿--i

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3