Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

EL R EV I S I ON I S MO C O N S ERVADOR Y A O F I C I A L I Z A D O E L L I B E R A L I S M O com o ideología estatal, se hizo inevitable que su sentido pragm ático experim entara m utaciones para hacerlo com patible con el contenido electivo del desem peño gubernam ental Bajo I Ieureaux. com o exponente efe la evolución del dom inio de los proclam ados liberales, el poder se deslizó hacia una fórm ula oligárquica. Los jerarcas, incluidos casi todos los que al inicio d e la disidencia d e Luperón se habían m antenido Ileles a él, se em barcaron en una carrera de prom oción social I Ieureaux instrum entalizó una fusión d e todas las personalidades y tendencias existentes dentro del concierto en el que llevaba la batuta v que incluía a prom inentes conserv adores, com o Manuel M ana G autier. el artífice del provecto d e anexión a Estados Unidos de 186 9 1871. quien ocupo la vicepresidencia en señal de reconciliación postrera entre rojos y azules y de la dilución de las oposiciones entre liberalism o y conservadurism o M La acción de I Ieureaux propendió al desarrollo capitalista p o r m edio de concesiones del Estado. Los m ídeos políticos term inaban convergiendo con los em presarios dom inicanos y de origen extranjero, estos últimos d e m ayor peso económ ico pero apartados d e la cotidianidad política. D e tales vinculaciones, aupadas desde el poder, sobrevino la form ación de una débil burguesía de connotación oligárquica K U na parte de los intelectuales se inclinaron ante tal realidad. N o veían alternativa y si. en su intim idad, se m antuvieron opuestos a ella. 110 visualizaron m edios para expresar disidencia. O ptaron por apartarse d e los asuntos políticos, pero n o renunciaron a la colaboración con el Estado cuando lo consideraban necesario.. \ceptaban la degeneración oligárquica com o conclusión inev itable, justificable p o r el estado efe barbarie d e la m asa del pueblo. Pocos fueron los q u e se aventuraron a seguir a Luperón en la disidencia, y m enos aun los que se m antuvieron incólum es hasta el final X Til errotero del liberalism o se m anifestó en el terreno historiográfico en un ejercicio d e revisionism o tendente a cuestionar las certezas e su propia tradición, d e contenido democrático. El m atiz de nuevo cuño estaba destinado a validar la tradición autoritaria como onsustancial con el país, adem as d e conveniente para la construcción de una nación m oderna. En una prim era etapa de este ejercicio se istinguió Rafael A bren Licairac. liberal en teoría, com o todos los intelectuales de la época, pero adscrito a la perspectiva sis remica del utoritarismo.*5 El tem a favorito en que se ejerció esta crítica conservadora estribo en el exam en d e la Independencia*1' X Q uienes om aron el m ayor protagonism o en esta em presa fueron Manuel de Jesús C alvan y Rafael Abren Licairac. Am bos, a nom bre de 1111 entido del orden y de supuestas verdades exactas . exaltaron la contribución d e Pedro Santana al ordenam iento nacional. E11 esos ías se puso sobre el rápete, con encendida vehem encia, cuáles eran los personajes que debían considerarse com o div isas del Estado C alvan retom o sus certezas conservadoras al glorificar sin ambages a Santana. lo que im plicaba que nunca había renunciado a su rotervo protagonism o anexionista. M ás que acudir a un desarrollo en el terreno historiográfico. lo que hizo fue recuperar lugares om unes d e la política d e los años de dom inio del prim er tirano, en cuanto a lo insustituible que fue su función en la separación con I laiti X Este intelectual conservador fue cuestionado de inm ediato p o r el prototipo del liberal inflexible, lose G abriel García, uien, aunque había abandonado la activ idad política y no se oponía al predom inio de I Ieureaux. ratificó su conclusión acerca de a conexión entre hecho nacional y liberalismo. A l co n d en ara Santana en la polém ica que sostuvo con G alván. G arcía renovaba u culto a D uarte y sus com pañeros de La Trinitaria. 110 solo com o los auténticos forjadores de la autonom ía nacional sino com o odelos tínicos a seguir1' M E11 esos años, otros intelectuales asum ieron la reivindicación de D uarte com o el verdadero artífice de a fundación del Estado, pero tam bién surgieron disidencias provenientes de una corriente d e historiografía fam iliar, que aseveraban na preem inencia de Francisco del R osario Sánchez p o r haber sido quien dirigió el hecho del 27 de Febrero. Pero Juan Francisco ánchez no podía o frecer ejem plo aleccionador alguno: fue colaborador d e I Ieureaux. auxiliar del presidente M orales Languasco en us infausros m anejos y Iliego colaborador del G obiern o M ilitar M En laexaltación de D uarte com o el Padre d e la Patria sobresalieron iguras cim eras efe la intelectualidad: García. Em iliano Tejera. Federico I lenriqucz y Carvajal y Fernando A rtu ro efe M erino. Sin m bargo. M erino y Tejera 110 fueron ajenos a la degeneración oligárquica del liberalismo. Merino, al parecer, asevero que D uarte no era sino un - pobre hom bre . de quien no se podía decir nada: lejera se alineó con la perspectiva ncoconservadora, aunque luego se separó de ella. Solo G arcía y 1 lenriqucz y Carvajal no lucieron concesiones que implicaran reconocim ientos a las actuaciones d e los sem piternos rivales * Abren Licairac obro de una m anera m enos agresiv a que G alván. aunque en idéntico sentido. A seguró que los trinitarios 110 pudieron traspasar la condición de idealistas ineficaces, por lo que la plastnación de la Independencia correspondió a los hom bres fuertes enquistados en el dom inio social, quienes estaban encarnados en Santana. Resulta evidente que. aunque liberal de nom bre. Abren Licairac depositaba la confianza en la eficiencia de la acción d e aquellos que se relacionaban con el poder en 1111 estilo tradicional autocratico M Su contendiente. M ariano Cestero, un intelectual liberal integérrimo. no se atrevió a responderle de inm ediato, en señal d e la connotación estatal del alegato rev isionista de Abren. Cestero, un v iejo com batiente por la libertad.® "Mt.ifncl A bren Licinrae. Comidtritrioiit'íaccnadcla htJepeiuteiKla ysusprohombres. Santo D om inga 1.X96 '" R o I x tio Eíisníi. R evision ism o historiográfico so b re la In dependencia dom inican a Anuariode EstudiosAmericanos, añ o u . luim . 2 (19 9 4 ). pp. 2 - } 300. ' CJr. supra. nota 52 .donde se alude a la polém ica cu 1889 entre el liberal García y el conservador Liaban '•'Sus escritos han sido recopilados por Andrés Blanco: Mariano Gestero. Escritos. 2 vols.. Santo Domingo. 2009. H IS T O R IA G D S riU I l'l l P IT IU O n O M IM G W O 7 1 »V -Í

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3