Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
había participado cu la Revolución de Moya, en 1886. contra I leuroaux. retornado al país acogiéndose a las garantías que ofreció el tirano, se m antenía marginado. Es sintom ático que publicara su refutación a A bren tan pronto I leureaux lúe elim inado, aunque por una razón 110 determ inada prefirió utilizar un seudónimo.s" N o se propuso entrar en los detalles de las argum entaciones de Abren, sino q u e se aboco a restituir la verdad de los hechos, que ratificaba el protagonism o de los patriotas, E11 Cestero, a diferencia d c García, lo que estaba subyacente en la polém ica era la política contem poránea M E11 efecto, años atrás, bajo patrocinio d e I letireaux. se había procedido a configurar la trilogía d e dirigentes conspicuos de La Trinitaria. Por prudencia, el tirano d ejo a Santana fuera del panteón, pero instruyó para que se eludiera 1111 exam en m inucioso de los hechos. Le interesaba sustentar la legitim idad del listado en los proceres trinitarios, y prefería que 110 se rem oviera el altar- de form a que los santos 110 cayeran M LA D I V U LGAC IO N DI DÁC T I C A L O S D E B A T E S A C E R C A D E L A P R I M A C Í A D E P E R S O N A L I D A D E S en la In depen den cia con tribu yeron a per filar la producción de textos que fundam entaron m iradas corrientes acerca d e la historia republicana. I listoriadores com o G arcía y Del M onte eran leídos p o r 110 m ás que círculos harto restringidos. C orrespon dería a otros autores generalizar el conocim iento d e la historia dom inicana, en síntesis que otorgaban centralidad a la lucha nacional alrededor del hecho d e 1844 En térm inos generales, esas versiones estaban condicionadas p o r las contribuciones del historiador nacional, pero agregaron inform ación acerca de los procesos posteriores a la octava década del x ix . en la que concluía la m agna síntesis de G arcía M Todavía con m as em peño que G arcía, esos historiadores se ciñeron a una síntesis político-m ilitar, anim ados p o r una v ision de que era el único ám bito de la hisrori cidad que le podía interesar al lector. Idenotaban, asim ism o, un estrecho horizonte intelectual. E11 gran medida, el propósito de esos libros estuvo dirigido a la educación preuniversitaria, puesto que se consideraba que los escritos de G arcía 110 reunían los requisitos didácticos para tal labor M E11 las prim eras dos décadas del siglo x x surgió el gén ero d e los libros de texto. Sus autores eludieron los debates que se llevaban a cabo en torn o al rev isionism o arriba aludido, al igual que a los electos d e la aplicación de la filosofía positivista, que se vera en el siguiente acápite. Por su peso en la form ación de conceptos acerca d e la trayectoria del país, contribu veron a em pobrecer la conciencia histórica y la capacidad critica M A lgunos de esos libros abrigaron la intención d c am pliar las visiones sobre determ inados períodos, com o los orígenes. Tal luc el propósito de C asim iro d e M oya, quien intentó hacer uso de nuevas referencias disponibles respecto a las obtenidas por G arcía, pero con escaso éxito."" A lgún autor, com o A rtu ro Logroño, se propuso hacer uso del escenario de la historia con lincs de defen der posturas políticas. Este letrado y orad or 110 se aproxim ó en form a profesional al exam en d e los hechos, pero contrasto p o r introducir un m ínim o d c reflexiones acerca de la pugna persistente entre do s principios encontrados de lo nacional y su antítesis del anexionism o'" W A m edida en que las obras tenían m ayor éxito en ser acogidas com o textos didácticos, dism inuían sus contenidos intelectuales. Es lo que se observa en el m anual del letrado y político de La Vega, M anuel U baldo G óm ez, que vehículo la prim era aproxim ación a la historia en una generación y. por tanto, tuvo la fortuna de varias reediciones Es obvio que G óm ez se lim ito a depender de Del M onte y G arcía, y que para los períodos más recientes, posteriores a 1844. se lim itó a clasificarlos según adm inistraciones gubernam entales"- M M ucha m ayor influencia tuvo el m anual d e B ernardo Pichardo. o tro letrado y político, quien introdujo 1111 sesgo conservador y tradicionalista. m arcadam ente hispanista y elitista, que daba pábulo a m itos y supuestos absurdos."1 D e este libro se hicieron sucesivas reediciones hasta m ucho tiem po después de su m uerte. Para sosten er su vigencia anacrónica. Em ilio R odríguez le introdujo una cronología d e las décadas posteriores ¿1 la narrativa. Todavía hasta la década de 19 6 0 era el texto preferid o para el bachillerato, causando un daño dem oledor a la capacidad de desarrollo intelectual a partir del conocim iento de la historia M N o dejaron d e publicarse otros libros por el estilo, algunos de escasa circulación, por lo que Rieron conocidos p o r pocas personas ’" M U N A O BRA M AYO R AIS LA DA L A I G L E S I A C A T Ó L I C A H A B Í A S I D O U N A I N S T I T U C I Ó N de la m ayor im portancia durante la colonia, lo que llevó a C a rlo s X o u cl a em p ren der el estudio d e su trayectoria. N ouel. quien term in ó su vida com o can ón igo tras una carrera d e let rado conservador, jugó un papel im portante en la adopción de lo s códigos franceses, y en las décadas ulteriores a la Restauración fue '"Pro-Patria (M ariano Gostero), 2? Je FebreroJe ¡844. Santo Domingo. 1900. Casim iro N dc Moya, BoeciohistóricoJcl Jcsctthriniicntoy conquistaJe la isladc .Simia Domingo. í vols.. Santo Dom ingo. 1976 La prim era edición es de 191 i "‘A rturo Logroño. Compendiodidáctico dehistoriapatria, tom o l. Santo Dom ingo. 1912 M anuel U baldo l ionio/. 1 listona Je Santo Domingo. San Podro do Maoorís. 1924 Ya había ediciones desdo una década antes "‘Bernardo Pichardo. Resumen Je historiapatria, sta. ed Santo Domingo. 1966 1Entre otros. I idol I crrcr. Introducción a la historia Je Santo Domingo. 1912 I I I S T O K I \ ' . l \ l R A I n i l IH I I l L O n o M I M l \ N O 72 -•v*5
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3