Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

n orm alistas, que con tem plaron estu pefactos el resu rgim ien to del cao s p o lítico desde 19 0 2 . al grad o d e que algu n os d e ellos se d ejaro n arrastrar p o r el. llegaron a la con clusión , en sesgo d ife ren cia d o respecto al M aestro, d e q u e no b astab a con la panacea ed ucativa en la que hablan creíd o M I sos pen sad o res po sitivistas adoptaron una tón ica d e realism o d esgarrado que los v alió el sam b en ito trivial d e pesim istas- , atribución gen erad a en la in com peten cia que p reten d e d escalificar, con una caracterización gen ial -. lo que se descon oce. En realidad , los h ostosian os en tab laro n una relación angu stiad a con una realidad q u e m ostraba las dificu ltad es para que el ideal se realizase, pero n in gu n o de ello s abju ró d e la con vicción d e que podrían en co n trar vías de solución m ed ian te la aplicación de la cien cia a lo s problem as. I I realism o que los caracterizo en ningún m om en to co n llevo la ren u ncia a la fe en la realización del co lectivo d om in ican o. N o d ejaro n de ser o ptim istas, aunque pen etrado s d e un realism o q u e oscurecía el cúm ulo p revio d e certezas y hacía p resu p o n er búsquedas m as com plejas M La m ayor p arte d e las respuestas q u e o freciero n se d irigiero n a plan os an tro p o ló gicos, afin es con el espíritu cien tífico con que estaban apertrechados. En con traron , a m anera d e tópico cen tral, co n d icion es de in ferio rid ad del colectivo dom inicano, derivadas d e la acum ulación de facto res con traproducen tes d el viejo régim en, hasta plasm arse en con stantes d en tro d e su con form ación . A lgu n o s llegaron a postular, aun fuera p o r m om en tos o de fo rm a inconsistente, form ulas racistas acerca de los im pedim en tos que sufrían los dom in ican os. Pocos, sin em bargo, llegaron a la con clusión d e que existiera un estad o de in ferioridad natural o consustancial y m enos d e q u e fuera insuperable. So b re el alcance d e las atribucion es d e la inferioridad de los d om in ican os versaron algunas d e las disquisicion es características d e los positivistas X Se registraron d o s etap as, que tipificaron corrien tes diferen ciadas, aunque el d eslin de no es preciso en lo tem poral o lo tem ático. El partcaguas se produjo a raíz de la in troducción d e la filo so fía positiv ista p o r E ugen io M aría d e I lostos. d esd e fines de la d écada efe 18 7 0 . hecha doctrin a oficial en la ed ucación p o r la protección q u e le acordó Luperón y q u e so lo le fue retirada cerca de una decada después p o r I Ieureaux. Eos pensadores prev ios no solo no se nutrieron del posiriv ism o com o n ota relevante, sino que se m o viero n en torn o a tem áticas particulares para la consecución de la reform a cultural. Se d istin guieron en tre ellos U liscs I spaillat y Pedro F. B ono M I lostos in tro d u jo una teoría global acerca de la sociedad y la historia que ap lico p rim o rdialm en te a la realidad dom in ican a, v ista co m o exp erim en to para una em p resa am biciosa que d eb ía co m p ren d er a las A n tillas españolas v tal vez otros pueblos. So aplicó a la ed ucación d e ios d om in ican os para cim en tar un paradigm a práctico q u e sirviera d e inspiración a los pueblos vecinos y q u e tenía p o r referente el o b jetivo de la C o n fed eració n de las A ntillas."* A lgu n o s intelectuales ya recon ocid os se sum aron a la acción d e I lostos y acogieron en bloque su teoría, com o lite el caso d e los herm anos Fran cisco y Federico 1 lenriquez C arvajal. M as lo verd ad eram en te n ovedoso radico en la co n form ación d e un alum nado d e fieles. Una parte de ello s se h icieron m aestros n orm ales y qu edaron con la m isión d e tran sform ar la enseñanza publica D e las cátedras de I lostos. adicion alm en te, provino 1111 núcleo d e intelectuales que visualizaron la realidad nacional con lentes alternativos. E11 térm in os generales, la gen eración que se n utrió de las en señ an zas de I lostos con stitu yó el germ en d e una intelectualidad m oderna, en el sentido d e que se propuso una acción colectiva tendente a la tran sform ación de la realidad M Pero m uchos hicieron caso om iso o presen taron oposición furiosa a las enseñanzas, m otivad os sobre ro d o p o r co n sid eracio n es religiosas. La Iglesia reto rn ó a parám etro s m edievales en un a cruzada co n tra el positivism o, b ajo la con signa d e acusar a I lostos de ateísm o"" v de hacer un a escuela sin D ios D esd e 19 0 0 lo s m edios cu ltos se po larizaro n en tre positiv istas y católicos do gm áticos, con una viru len cia verb al poco con ocid a M I n lo fu n dam en tal, el m ayor e fe cto del positiv ism o h osto sian o fue p o sterio r a la segunda estad ía del M aestro en el país, en tre 1 9 0 0 y su m u erte en 19 0 3 . Los discípulos, ya con influencia gub ernam en tal en tre lo s p artid ario s de I loracio Yásquez. ten ían su ficien te ascen d ien te para rep eler la em b estida clerical y hacer valer el pred om in io del positiv ism o en la ed ucación y en la o p in ió n publica Pocos d e estos in telectuales in cursionaron en la historia. C asi to d o s eran ju ristas con m arcada in flu en cia en practicas in stitucionales o q u e h abían logrado posicion es d e in fluen cia X Los seguidores d e I lostos p o n derab an la aplicación del paradigm a co m o d o ctrin a sistém ica q u e debía en cau zar el tran sito h acia la m odern idad . Su esp íritu progresista iba d irig id o a la con secución d e los rasgos deseables presen tes 'I Lista ahora la cdú’ion mas com pleta de los escritos esrá en Eugenio M ana de I lostos. Obrascompletas. 2 0 vols . l.a I labana. 1939 E l editor lúe luán Bosch. lo que motivo la escriturado I lostos. Elsembrador. Río Piedras. 1976 Sobre la obra de I lostos en relación a la C onfederación de las Antillas véase M anuel M aldonado Denis. Eugenio María de Ilostos.sociólogo y maestro. Río Piedras. 1981 l ’u escrito pionero \ ejem plar, dentro d e la enorm e bibliografía acerca del Maestro, en C am ila I lenrique/ l reña. las ideas pedagógicasde I lostos. Santo Dom ingo. 19-4 Se distinguió desde el principio el futuro ar/obispo Fernando A rturo de Mermo. Véase lose C he/ C heco y Rafael Peralta Brito. Religión, filosofía y piditieaen FernandoArturo de.Meriño. 1857 moti Santo Dom ingo. 1979 I .1 recusación a I lostos creció después de la instauración de la dictadura de I Ieureaux. cuando quedo descartado su protector I uperon \ dism inuida la iullu cncia de los o tro s joles políticos que com partían la aspiración po r la panacea de la -revolución educativa . La reacción se acrecentó con m otivo del retorno de I lostos al país en 1990 . com o producto del sedim ento dejado po r la dictadura d e I Ieureaux I os clericales antipositiv istas se agruparon en los años posteriores al m agnicidio en torno al periódico El Criterio i 'atótico. cuyo objetivo radicaba en fustigar a I lostos. m ientras que los discípulos de este fundaron El Xormalista lo davia hoy. siguiendo la predica intolerante de un siglo atras. algunos clérigos niegan la valide/ del legado de I lostos: C/r A ntonio l.íuberes. Positiv ism o, I lostos v norm alistas en ¡estival de las ideas. Santo D om ingo. 2 0 0 9 , p p .220 ss Un contrastante enfoque progresista en Luis M O raa. I lostos y la literatura. San to Domingo. 1982. pp 121 127 I U S I O K I A t i l N I .R A I I >1 I l 'l I I tl.O l ' O M I M i A N O *•> 74 «a*

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3