Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

en los países desarrollados. Ese progresism o representaba exactam en te lo co n rrario de un espi ritu revolucionario: se dirigía en igual m edida con tra el patrón cultural atrasado del pasado y co n tra la ruptura in con ven iente del sen tid o del o rden M l úe el caso de Federico Vclazquez y 1 lernández, n orm alista o p o sito r a I leureaux pero luego brazo ejecu to r y cerebro del go b iern o de R am ón C áceres. cuyo program a capitalista n o era d istin to del d c 1 leureaux. aunque con una pretensión de racionalidad técnica y ••apolítica . lam bién lúe el caso de Pclegrín Castillo, jurista d efen sor d e la enseñanza laica y d e una m odernización dirigida con tra los caudillos, p o r lo q u e .«cali neo d etrás d e C áceres y Vclazquez; a la postre, desesperado an te la vigencia de los -p o lítico s revolucionarios- y susten tado en un recuento sum ario d e la historia inm ediata. C a stillo d efen d ió la ocupación m ilitar de Estados U n idos co m o único recurso para que el país saliera del círculo vicioso del caudillism o."" Francisco José Peynado perteneció a la prim era generación d e norm alistas, se h izo un abogado de em p resas estadounidenses y m en tor d e propuestas elitistas d e m odernización, com o la Inm igración d e eu ro p eo s." ' O tro expon en te del hostosianlsm o fue R afael justillo C astillo, tam bién opuesto a I leureaux. d e renom brada influencia en los círculos cultos com o articulista en prensa doctrinaria, jurista d e Inste, part idario consistente de la dem ocracia y o p o sito r al social ism o"’’ M A lred ed o r de la problem ática nacional se ab rió un cism a en el in terio r de la co rrien te U na porción d e los h ostosianos se apartaron del sen tid o nacional preconizado p o r el M aestro y se solidarizaron con la intervención im perialista, vista com o recurso para la m odern ización; se adherían, asi, a la corrien te sistem ica d el liberalism o, anclada en su degen eración oligárquica. O tro s exploraron altern ativas dem ocráticas, co m o fueron A m órico Lugo y Federico G arcía G odoy. tal vez no p o r casualidad los m ás inclinados al exam en d e los problem as en clave liistoriográfica M ESPAIL LA T E N LA BÚ S QU EDA DE LA DEMOCRAC I A U L I S E S F R A N C I S C O E S P A I L L A T F U E U N A F I G U R A de excepcional im portan cia política \ cultural en la segunda m itad del siglo Xl \ S e integro joven a un circu lo d c representantes del in terés regional cib aeñ o tren te el go b iern o central, cuyos in tegran tes depusieron p o r el m om en to el lib eralism o para pactar con el autócrata Santana. Fue vicepresid en te de la R epú b lica du ran te la G u e rra de la R estauración y la figura intelectual m ás em blem ática d e esa co n tien d a nacional. En 1876 llego a la presid en cia d e la R epública, d esd e la cual in ten to ap licar 1111 program a liberal, q u e al p o co tiem po zozo b ró ante la oposición de los caudillos y los partidos q u e lo s represen taban 1' ‘ M D e sd e la P rim era R epública. E spaillat com en zó una linca d e publicaciones ten den tes a exp o n er los problem as del país y a exp lo rar la b úsqueda d e soluciones. T ras la caída del régim en de los Se is A ñ o s, a finales de 1875. d esp legó una serie d e artículos, en su m ayoría calzados con el seudón im o de M aría, en los que delim itaba el ám bito d e sus propuestas. Tras su paso por la presidencia, decidió callar, seguram ente ofuscado p o r la m agnitud del fracaso, y al p o co tiem po m urió desesperad o M N o se trata ahora de llevar un rastreo de las explicaciones d e Espaillat. sino de ir a 1111 núcleo d c ellas. Exam ino los problem as con lina dim ensión de historicidad, aunque siem pre dentro de los m arcos del presente N o le interesó el relato de hechos y m enos de los políticos. Fue el prim er expolíente d e la corriente analítica, al abordar la realidad a través del prism a dc la sociedad y la cultura. Fn cierta m anera aparece com o precursor de lo que con el tiem po vendría a ser un estilo de pensam iento. D c su discurso se desprende que. para él. los seres hum anos son entes sociales, que v iven con ayuda de sus creencias y enm arcados en las relaciones sociales, y no los sim ples agentes políticos que se consideraban aisladam ente A Por consiguiente. Espaillat centró su tarca publicista en la crítica social y cultural. El país tenía ante sí el im perativo de la m odernización, pero colum bro que poderosos obstáculos se interponían para que fuera factible "" Encontró el nudo gordiano en la masa del pueblo, en buena m edida para él una incógnita. D eclaraba que no lograba entender el com portam iento de los cam pesinos, contrapuesto a sus propios intereses. S e lia interpretado que su distancia del pueblo pobre 1 1Pclegrín Castillo, /.«i ocup<iciónamericana. Santo Domingo. 19K». Francisco loso IVynado. Por la inmigración. Santo Domingo. 1909. I.a m ayor parte d esús obras están recogidas po r luán Daniel Balcacer. Papelesy escritosde franciscoJ. Peynado (/¿'«y id?;), procerde la Tercera República. Santo I)o mingo. 1 994 '"‘U na parce d e los artículos d e Castillo, sobre todo del periódico El N «ov R(i¡»wn, están recopilados por Andrés Blanco: Rafael Justino Castillo. Usenlos reunidos, { vols.. Santo Dom ingo. 200 9 1 ‘\lu kien Adriana Sang Bou. Umj inopia inconclusa. Ilsp*iillal y el liberalismodominicanodelsiglo \i\. Santo Domingo. 199 “ ’Los principales textos de Espaillat fueron recogidos por la Sociedad Am antes de la Luz: Esailostk Espaillat. Santo Idomingo. 1909 S e hicieron recopilaciones con ext ractoy por ejem plo en ¡tirasJe bienpatrio. En una segunda edición de sus obras, preparada por I milio Rodríguez Demori/i. se am plio el numero de textos: L’lisos Francisco Espaillat. Escritos. Santo Domingo. 1962 Posteriormente Emilio Rodríguez Demori/i publico una recopilaciónde otros textos, en especial correspondencia: PapelesJe Espaillat. Santo D om inga 196?. 1 l lisos Francisco Espaillat. A nuestros am igos de los cam pos Escritos. pp.l >8 16 ?. • ■■/ • • 1 - ositos in f r© du |o un a le v ita tjfo 6 a f a c e rc a d c fa socicdadj; fa ijtsiv ita *jmc opfíc© p tim o td ia fm c n - te a fa rcafid ad d o m in ican a, £ 1 x 1.1 com o e xp e rim e n to p .ir.i una e m p re sa am b icio sa tjuc d e fiiá com p re nd er .1 fa s <á \n ftffa s españofas j* la f o íro s p u c ffo s . apfico a fa educación dc fos dom inicanos p ara c im e n ta * h ii p ara d ig m a p ra c tic o tjuc s iiin c ia dc inspiración a fos puefifos Sctinos r *|uc tem a por re á r e n te c f of>|cíi£o dc fa ‘Sion^'cdciaciou dc fas ^MllffíIS. 1iisiori \i■ 1 \ira í nn ni ntionoMiNU \\o t 7 S t'rS

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3