Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
era expresión d e su función d e representante de los intereses de los sectores dirigentes, lo que delata el desconocim iento del sentido de sus disquisiciones. Si bien pertenecía a los sectores superiores y que no podía trascender su h orizonte socio cultural, no cabe duda que perseguía un estadio d e buen gob iern o que perm itiera la realización d e todo el colectivo, borrara las diferencias entre los bloques étn ico sociales de la población y perm itiera la vigencia d e la dem ocracia. Precisam ente, contrario a lo m ucho que se ha com entado erradam ente sobre el. se propuso superar las exclusiones d e los d e arriba y fundar una dem ocracia sustentada en la m asa del pueblo M D e tal m anera, la crítica que dirigía a los sectores populares la hizo extensiva a los dirigentes, incluso con m ayor contundencia. Responsabilizo a los citadinos de los estratos superiores del cum ulo de problem as no resueltos, en la m edida en que n o habían podido gen erar una práctica educativa que transform ara el país. Ponderó de m anera som bría el estado intelectual y m oral de los sectores dirigentes, convencido d e que com partían en igual m edida los m ales básicos, anclados en la psicología colectiva. 1:1 deje irónico de su crítica d e las costum bres estaba mas dirigido hacia los de arriba que hacia los de abajo S 5o. ' fise s Q ^Vaw cisco '> £ s p a iffa f ^ u c una f ig u r a d e c ^ c c p c io n a f im p o rta n c ia p o fític a j* c u ftu r a f en fa seg u n d a m ita d d e f S igfo X fX > of**C V ic e p re sid e n te d e fa (^ e p ú fftc a d u d a n te fa <& >ucrr* de fa (R e sta u ra c ió n j fa f ig u ia m te fe c tu a f m a s em S fc m á tic a d e e sa co n tien d a n a c ic n a f. 1S 7 6 ffe g e a fa p re sid e n c ia de fa (R e p ú 6 fica , desde fa c u a f in te n tó a p fic a i un p ro g ra m a fé 6 c ia f, qu e a f poco tie m p o a n te fa o p o sició n de fos ca u d iffo s £ fos p a rtid o s iju c fo s ic p k c s c » ifa 6 a n . <2?csde fa p r im e r a (R cp Ú 6 fica , s p a iffa t c o m e n zó una fin c a de p u fific ac n m cs te n d e n te s a e x p o n e r fo s p io fife m a s d e f p a ís j a c ^ p fo ia i fa SÚ squ cda de so fu c io n e s. [ ...] '•^ -s p a iffa f c o n fio su la ic a p u fífic is fa en fa c iitic a s o c ia fj' c u f lu ia f. I lallaba la fu en te de tod os los m ales en la falta d e instrucción, de m anera que se adelantó a I lo sto s en la búsqueda de una propuesta de reform a educativa y cultural. U b icó el origen d e tal situación en la m ala adm inistración tricen ten aria d e España. C o n Lspaillat. qu ien estaba m atizado por la con fron tación con España d u ran te la R estauración, llego a un cén it la h ostilidad hacia las con secuen cias antim od ern as del o rd en am ien to colonial. Estaba seguro de que la antigua m etró po li rep resen tab a lo opuesto del m odelo d e ci\ ilizacion. ejem plificado p o r Inglaterra v Estados U nidos. A un que 110 lo afirm aba taxativam ente, hacía arran car los com po n en tes bárbaros d e la idiosincrasia d om in ican a do su raíz 011 el colon iaje español M S e despren d e qu e. si bien la reflexión apun taba hacia la m odificación del sistem a político, tenía p o r terren o d e fo n d o la reform a d e m en talidades y costum bres El análisis político v social se dirigía, para ten er sen tido, hacia la critica cultural. R esultaba im perativo superar los rasgos bárbaros, com o cuestión elem en tal de supervivencia an te el estad io h istó rico del presente. M aría an teced ió a I lostos en el inven tario d e las pretendidas costum b res nefastas d e los dom in ican os, que incluían la gallera y el fandango (en la versión del m eren gu e)"'' M T en d ría que ser un requisito in soslayable q u e tal estilo d e vida quedara desarraigado, lo que ún icam ente podría lograrse m ed ian te una com bin ación de la in strucción y el crecim iento econ óm ico. E n con tró en la inm igración una panacea todav ía su p erio r a la d e la instrucción, un d eto n an te para salir del m arasm o, pues 110 parece que v isualizara m edio alguno para que la población dom in ican a, p o r si sola, superara el atraso secu lar Pero, lejos de co n valid ar la in terpretación de racismo, la propuesta educativ a que elaboró dem uestra lo contrario I spaillat estaba seguro, com o la generalidad de liberales, de la potencialidad auspiciosa d e los dom inicanos, que representaban un con tin gen te apto para la civilización, dotado d e todas las atribuciones inherentes.' ' N o hav indicio alguno en su o b ra que dem uestre la existencia d e una problem ática étnica o racial. Su plan team ien to se reduce al ám bito socio-cultural e incluye la propuesta d e q u e los problem as encuentren solución en un sistem a político adecuado que propicie la expansión de la racionalidad y el sab er M D efendía supuestos que lo llevaban a idealizarlos logros de los países industriales. C o m o espíritu ilustrado, quedó prisionero d e los m oldes culturales de la m odernidad occidental, pero esto 110 presuponía un horizonte antipopular, aunque si elitista. La m isión d e detonar la transform ación debía corresponder a los ilustrados, sen tir que com partían todos los liberales. I’ero. de la m ism a m anera, el objeto del program a no radicaba en crear una nobleza d e ilustrados generadores d e riqueza, sino que el parabién debía exten derse al conjunto d e la sociedad X En ocasiones expresó que el propio decurso d e la historia dom in ican a autorizaba el o ptim ism o sustentado en el pueblo. A cen tuan do la perspectiva histórica, aseguró que la autonom ía nacional representaba el estadio que tornaba factible el program a dem ocrático. Pero había que im plantar la dem ocracia com o requisito para que se con form ara la sociedad ideal. L’lisos Francisco Fspaillat. I I m erengue . Escritos. pp.79-90. 'L o afirm ó con contundencia en varias ocasiones. Por ejem plo I spaillat Inmigración . fcVcníibh pp . 12 0 - 146. Veaso Roberto C'assa. R ojas \ Fspaillat en el vórtice del liberalism o cibaeño . lUvs. año iv ntim. 9 (19 9 1). p p # ? 1 IIIM O lilA til\l R \\ l>l I m :iílO | > 0 \ ll\ k \\O 76
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3