Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

N o d ejó clara la secuencia que podía m ediar en tre la incidencia de am bos térm inos. D e lo q u e estaba seguro era de que la inm igración perm itiría avanzar hacia los cam bios que prepararan las transform aciones. Idiscurrió acerca d e quienes debían ser los inm igrantes deseables y. en espíritu coherente con sus convicciones dem ocráticas, los en contró en los cubanos y puertorriqueños. Pero la m ateria verd adera de la inm igración se en contraba entre los propios dom inicanos: aseveró que en ellos se hallaba el contingente principal de inm igrantes, cuando se les colocara en condiciones d e actividad productiva, desarrollo cultural y vida digna X C u an d o estuvo próxim o al cum plim ien to de tareas estatales abordó el exam en d e coyunturas políticas. I tie el caso del rastreo de las circunstancias que llevaron al establecim iento del go b iern o de Ignacio M aría G on zález, tras la autocracia de báez."'" lis llam ativo que estas incursiones en la narración histórica se restringiesen al plano de la política, y no al d e la evolución de relaciones sociales o parám etros culturales X BONO : EL ADVEN IMI E N T O DE LA 11 ISTORIA S O C I O L Ó G I C A P E D R O F R A N C I S C O B O N O F U E C O N T E M P O R Á N E O y com pañ ero de Espaillat. Tuvo m enos notoriedad política, pero realizó una ob ra literaria m ucho m as profun da. Fue tam bién un adalid d e los círcu lo s b urgueses del C ib a o y se destacó en tre ello s p o r la firm eza con qu e. d esd e sus prim eros textos, en la d écada d e i8 s o . propugn ó p o r una radicalizacion d e las asp iracio n es d e m o cráticas"" M In auguró una m irad a d e la historia cen trad a en lo social. Fue o tro p io n ero qu e. p o r el es tad o d e atraso cultural, q u ed ó solitario, aun si se tom a en con sideración la p o sterio r aplicación del paradigm a d e I lo sto s X o n o se ad elan to a F sp aillat en el rechazo de la política. A d o p tó la escritu ra p recisam en te com o altern ativa existen cia! a la cción. S e id entificab a a si m ism o co m o in telectual, posición p rivilegiad a que 110 variab a fre n te a n inguna o p ció n d e poder. echazó en tres ocasiones la o ferta d e l uperón de llevarlo a la presidencia d e la República. Su v ida estuvo jalonada p o r la ten ión d e 110 ver plasm ado 1111 estado de realización del colectivo. Llego incluso a colaborar con los enem igos del liberalism o, de eguro ante circunstancias excepcionalm ente duras, pero tam bién tal vez. com o expresión de desencanto m om entáneo. Sufrió rolongadas tem poradas de escep ticism o en que dejab a d e escribir. P ro b ab lem en te ex p e rim en to una sen sació n d e im po en d a an te las co n secuen cias devastadoras que preveía iba a provocar la m o d ern izació n eco n óm ica y se ap artó de las corte as lib erales sobre la irrevocabilidad del progreso histórico. La introducción del capitalism o del privilegio -.com o lo caracterizó, uguraba una desgracia colosal la exacerbación d e la explotación social, la pro letarizad o !) d e la m asa cam pesina y la destruc o n de la nación, el suprem o bien de los dom in ican os. A nom bre d e la nación y d e las clases trabajadoras, se hizo el critico as incisivo d e la m odern ización capitalista. Q u ed ó com o un pen sad o r solitario, pues su critica escapaba a los con to rn o s deológicos de una sociedad con un acusado atraso m aterial y 1111 desfase en la em ergen cia d e corrien tes ideológicas J f En us últim os añ os desechó la esperan za en una rectificación resultante de la reform a cultural p o r la que había abogado, al v i u alizar que el pueblo había in terio rizad o la corru pción , la condensación in édita de todos los m ales. S e refu gió en un m isti­ ism o que lo llev o a ab ju rar de las certezas racionalistas q u e antes había d efen dido. A p esar d e la constatación del fracaso del iberalism o en el país y d e su caída en el m isticism o, en defin itiva no llego a negar sus tesis sob re el cam in o deseable, p o r lo ue se m antuvo com o un crítico d e la realidad social. Siem pre en búsqueda d e in tersticios para la esperanza, en co rresp o n ­ encia privada con M eriñ o visualizó en la C o n fed eració n d e las A n tillas un recurso para la recom posición d e un cam in o hacia a realización nacional, no o b stan te que la idea h ubiera sido propuesta p o r I lostos. a qu ien dirigió duros rep roches p o r c o n ­ id erar que el racionalism o laico no cuadraba con los requerim ientos com pasivos para 1111 pueblo pob re com o el dom in ican o1" D esde su juventud, m ientras se desem peñ aba ju n to a Espaillat co m o uno d e los proh om bres del lib eralism o cibaeño. c o ­ m enzó a delin ear algunos d e los elem en tos origin ales d e su discurso. Óa en la década de 18 5 0 . le interesaba sobre to d o el posible potencial pragm ático d e la reflexión intelectual. Es lo que exp lica que escogiera la d im en sió n de la h istoricid ad para exp o n er problem as y soluciones, com o está co n ten id o en su obra pio n era d e 1856."- A u n q u e todavía el cen tro de la p ro b le ­ m ática para la reform a d e la vida d om in ican a lo en con trab a en lo ju ríd ico y estatal, efectu ó un recorrido p o r la historia reciente co m o m ed io para po stu larla necesidad de la dem ocratización integral M Salvo algún in fo rm e m inisterial, tras la R estauración m antuvo un silen cio que rom p ió p o co despu és d e la caída del cu arto g o b iern o d e B uen aven tura Báez. cuan do se volcó hacia una consideración social d e los procesos históricos, siem pre a proposito de problem áticas que se suscitaban en el colectivo. Uliscs Francisco 1 'psillnt 1 .1 Fusión. la situación y los partidos-. 011 Escritos. pp.j 6-54 "" l a producción de Bono está recopilada en su casi totalidad por Em ilio Rodrigue/. Demori/.i. Papelestie 1‘rJiv E. fiiuiá Santo Dom ingo. 1964. El tratadista más sistem ático de su obra y su vida lia sido Rayintiudo Gonzalo/, cuyos textos están reunidos en Beañ Un mteleauiilJe lospobres. Santo Dom ingo. 1994 t am bién Roberto Cassa. ApolitgíilJe fvjro Francisca fioná. Santo Domingo. 199b. Una biograha breve del personaje en Roberto Uassa. Pedro Francisco Itiuiti. Santo Dom ingo. 2 0 0 J. '"E stos propósitos los expuso en cartas al ar/obispo tornando A de M erino entre los años 1900 y 190 $: Rodríguez Demori/.i (ed.). PapelesJe Bailé. pp sSS S 9 S " Bono. -A puntes para los cuatro m inisterios d e la República .en Rodrigue/ I V m o i/i (ed.). r.ipdcs ,íc Fcné. pp.go 103. iiiS T o m v i.i \ i iív i n r i ir i n m u o v iin h v is o * •> 77

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3