Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
form ación de las haciendas azucareras en la banda sur. A u gu ró una catástrofe a resultas d e la prolctarización de los trabajadores I n escritos subsiguientes se concentró en esa intención critica, con el fin de defen d er al tabaco frente a las m odas de los sectores dirigentes y de cuestionar el estilo d e desarrollo que en contraba en la caña d e azú car su m anifestación m ás definida. A partir de ahí. ¡ncursionó en un aban ico tem ático que le perm itió abarcar la problem ática general p o r la q u e atravesaba el país. Entrevio una crisis de civilización q u e 110 sabía com o enfrentar, m ás allá d e fórm ulas com o la cooperación entre creatividad d e los traba ¡adores y capacidad de ejecución de los directores I litro en una nueva fase de silencio. Poco después de escribir varios ensayos, a m ediados de la década de 18 8 0 . acep tó la am istad que le propuso el d ictado r I leureaux. de seguro por con siderar que no tenía sentido plantarle oposición. .Años después, en 189S. sin em bargo, d io a la luz una serie d e opúsculos titulados Congreso cxtraparlamcntario. Por m ed io de una situación im aginaria, reconsideró los m ism os problem as m edian te la reunión de delegados d e las poblaciones de la R epública para hacerse cargo p o r sí m ism as de su destino. R enovó su ataque al estilo de m odernización que se estaba produciendo y volvió a pon derar las excelencias del tabaco, p o r representar lo opuesto a la prolctarización que acarreaba el azúcar. Pero, com o novedad, cen tro su critica hacia la acción d el Estado, d ep o sitario de la síntesis de todos los m ales :"i A l oponerse a la m odernización capitalista. B ono se aferraba a los m oldes económ ico sociales en torn o a los cuales se había gestad o el colectivo nacional Im plicaba hasta cierto punto 1111 retorno al pasado. Pero no a todo pasado, porque, afín con sus ro m icciones liberales, fue 1111 critico d e las injusticias del colonialism o, pese a reconocer la gén esis hispánica d e los procesos posteriores. Su propuesta d e reorganización 110 descartaba la presencia del capitalism o, pero siem p re y cuando no con llevase la devastadora prolctarización. N o hay indicios de que asum iera la teoría socialista, de seguro porque la veía descon textual izada d e 1111 país n extrem o atrasado y porqu e 110 encontraba efectos auspiciosos en las protestas que scenificaban los trabajadores en los países desarrollados; y segundo, porque rechazo o d o esqu em a p o lítico q u e redujese el ám b ito de la auton om ía d e los sujetos. D irigió l núcleo d e su propuesta a una reform a intelectual que renovara la creatividad del olectivo, jun to a una recom posición de las relaciones sociales precapitalistas."4 La liis oria pasada del país, aseveraba, ofrecía ejem plos aleccionadores de capacidad perdida ara h allar soluciones M I IOSTOS : UNA T E O R Í A DE LA 111 S I OR I A PL I CADA AL PASADO D O M I N I C A N O N 1 8 7 9 S E R A D I C Ó E N E L P A Í S E L P E N S A D O R P U E R T O R R I Q U E Ñ O a oferta que le hizo su am igo G rego rio I uperon. presidente prov isional. para que reorganizara la educación. Poco después fundó a Escuela N orm al, con el fin de hacer realidad, por m edio de la form ación de un a legión de m aestros, la revolución educativa-, ue según el. la tínica que faltaba por intentar en el país X E11 la Escuela N o rm al o en las cátedras en el Instituto Profesional. lostos trato arcas novedosas del saber, alred ed o r de las cuales transm itió sus concepciones acerca de la sociedad y la historia. o n el tiem po, haría propuestas acerca de la historia dom inicana d e acuerdo con los conceptos analíticos y expositivos por los ue abogaba. Estas ideas im pactaron el en to rn o cultural y dieron pie a la gestación de una corriente de pensadores e intelectuales ue encontraron en el positivism o el recurso teórico para la intelección de la realidad nacional X El núcleo d e su doctrina se erivaba d e la aplicación del positivism o y d e la vertiente organicista de 1 lerbert Spencer."* C on sid eraba a la sociedad com o 1111 todo integrado que operaba d e acuerdo a 1111 sím il orgánico. La sociedad se div idía en apartados, que incluían una estática y una dinám ica, conform e a la propuesta original d e C om te.1"' Lo q u e si' salía de los m oldes de funcionam iento de la sociedad caía bajo la categoría d e patologías sociales. A corde con los principios del positivism o, creía q u e el objeto d e la investigación científica radicaba en descubrir las regularidades que acarreaba el funcionam iento de la sociedad. I lostos. sin em bargo, introdujo un com ponente de corte m oral que con fería sentido al conocim iento y a la acción d e los intelectuales y de todos los sujetos. Le perm itió adem as concebir su postura crítica d e la realidad contem poránea, a su juicio expresiva d e la desconexión en tre la - racionalización .el nudo del avance m aterial y tecnológico, y la m oral. Proponía una categoría program ática contra la pérdida de con ten idos m orales de la m odernidad, que denom in ó -conscifación . que deseablem ente debía articu lar el avance histórico y de los conocim ientos con " ‘Podro francisco lio n a O piniones do un dom inicano- \ la República Dom inicana y la República I haitiana en Rodríguez D em orizi (ed ). ¡'apelesde lionó. pp. 272 -}Oi V »7 U-N "'Roberto Cassa. Sociedad e historia en el pensamiento de I lostos i v 11. IslaAbierta. 19 ) 26 de mayo de 1990 Eugenio M arín de I lostos. Tratado deSociología, buenos A ires. 1941 , n o tu fic 5c fa nación j 5c fas c ia ses *iaf>a|adofcas, se jji j» c tífic o m as in c isiv o 5c fa m D k tfii^ x io ii c a p ita fisía . com o un pen sador so ftla rio , pues su c iátic a cscapafui a fos contornos idcofotjicos 5c un»i sociedad con un acusado a tr a s o m a tc iia f y un d escase en fa e m e r g e n c ia 5c c o iiio ifc s ideológicas. Eugenio M aría de I lostos. quien acogió 1nsT0iii.ua \ i' raí ni i r u islouomink ; vxo t - . 't 7 9 ¡ ’r t
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3