Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
la recreación de fundam entos m orales S Se desprendía que el objeto del conocim iento 110 podía apun tar hacia el detalle sino hacia los grandes apartados, en form a de leyes, es decir, constantes que develan los principios de constitución de las regularidades. La investigación debía radicar en la aplicación de las leyes generales para o b tener los m oldes básicos de 1111 esquem a social. Esta concepción explica que, de m anera expresa, cuestionara la fórm ula expositiva de la historiografía académ ica, puesto q u e eludía la búsqueda de las relaciones profundas, adem as d e incurrir en la actitud censurable d e d ejar d e lado las virtudes de la colectividad, al reducirse al ám bito del poder y realizar la apología d e los gobernantes, depositarios del principio del m al M A unque pensaba la realidad a trates de agregados colectivos, m as que una propuesta de historia social lo que I lostos defen día era un equivalente de sociología histórica. Es sintom ático que, al igual que bono, postulara p o r un parám etro de tratam iento sincrónico- de la historicidad, en pos d e constantes estructurales. Las conclusiones de am bos iban parejas en m uchos aspectos, aunque B o n o ahondo m ucho m ás en trazos d e la historia social, m ientras I lostos ponía m ayor énfasis en una propuesta m etodológica W D e todas maneras, la incursión d e I lostos en aspectos de la realidad dom inicana conllevó interpretaciones exploratorias de terrenos 110 trillados. En vez de hacerlo m ediante tratados sociológicos, prefirió el ensayo o el articulo periodístico, de seguro porque perm itían una m ejor com unicación y daban solución a la exigencia educativa. Trató tem as tan dispares co m o aproxim aciones a los m oldes de convivencia entre los dom inicanos, la industria azucarera, las obras de tom ento o el estado d e la educación.' En un m anual sobre moral que preparó para los alum nos dom inicanos, se explayó a m enudo en tópicos del país, en concordancia con los que exponía sobre el m undo"8 Sí l’ero donde desarrollo las consideraciones m ás sistem áticas sobre la sociedad y la historia dom inicanas fue en el largo ensayo al que se ha aludido, publicado p o r prim era vez en Chile, don d e lo escribió.'"' En el intentó captar los determ inantes del proceso histórico d e su segunda patria, m atizado por la perv ivencia d e obstáculos que continuaban im pidiendo su realización Percibió la constitución del conglom erado com o producto de la coexistencia de los caucásicos - y los -africanos- N o otorgaba ese peso a la integración de los aportes dem ográficos externos p o r razones raciales, sino por percepciones sociológicas globales E11 prim er term ino, percibía a los -caucásicos•• com o los portadores del principio de la civilización. A l igual que los dem ás liberales. 110 podía escapar al eurocentrism o, preocupado por que los dom inicanos construyeran una sociedad m oderna, la única con potencialidad auspiciosa. Pero 110 adm itía inferioridad natural en los africanos, lo que exten dió al con jun to de los dom inicanos. Ial convicción lo llevó al grado de postular que en el país y en A m érica se accediera a la m ejor sociedad gracias a la posibilidad de evadir los m ales del capitalism o en los países industrializados: el pauperism o y el abism o entre desarrollo económ ico y m oralidad M En lo fundam ental, las propuestas interpretativas q u e desarrolla I lostos en este ensayo son exploratorias, aunque tam bién son producto d e las observ aciones que hizo sobre todo en su prolongada estadía de la década d e iS<So. A lgunas de estas tesis alcanzaron el crédito de tornarse doctrina en el acervo d e los discípulos, aunque con sesgos particulares. U bicó un trasfóndo fbrm ativo en la pobreza característica del período colonial, que. de m anera paradójica, contribuyó a co n fo rm ar un colectivo con sólidos m ecanism os de integración. Pese a los efectos negativ os d e la dom inación colonial, aseveró que lo hispánico d ejó el sustrato indispensable de civilización sobre el cual se levantaban los fundam entos d e la nación dom inicana y sus posibilidades para el porven ir M U na am bigüedad parecida percibía en la ocupación haitiana, que contribuyó a la liquidación de gran parte de las herencias coloniales. I ue beneficiosa en lo político, argum entó, en la m edida en que im plantó relaciones jurídicas m odernas, liquidó la esclav itud y generó otros cam bios en los derechos civiles y políticos: pero fue negativa en lo social (sociedad civ il ). al inocular dosis de barbarie de la cual eran portadores los gobernantes X A nalizó con un prism a p o r igual crítico las luchas nacionales, en particular la Restauración, concluida apen as una década antes d e su prim era v isita al suelo dom inicano. Percibió q u e había d ad o lugar a la recom posición de un esquem a de poder negativo, al asum ir sus protagonistas una actitud dem agógica. Según su razonam iento, los jefes m ilitares de la contienda reprodujeron la barbarie y 110 estuvieron a la altura d e la m isión que tenía por delante la nación dom inicana. Ratificaba el colofón cíe la revolución educativa com o parte de una reestructuración de los m oldes globales. A su juicio, la sociedad dom inicana disponía del sector hum ano capaz de em pren der esa tarea: los intelectuales em papados con una propuesta nacional, a algunos d e los cuales ded icó elogiosas líneas. La salvación solo provendría de la capacidad d e estos para m arcar una agenda de cam bios X "'Estos artículos fueron recopilados por Em ilio Rodríguez D cm ori/i. HostosenSanto Domingo. 2 vols.. Ciudad Trujillo. I 9 }9 "'Eugenio M aría de I lostos. Moralsocial. Santo Dom ingo, 200 ?. La prim era edición salió en Santo D om ingo en 1S88. por la trascripción de las cátedras por alumnos ' 'Eugenio M aría de I lostos. Q uisqueya .en Páginasdominicanas, pp .92 170. fa ica fid a d dom inican a co tiffcS o m lc tp k c f.u iones c w p fo i.ílo iu is de terre n o s no triffa d o s . fjac crfo m e d ia n te tratad o s sot icfotpcos, p re firió c f ensayo o c f a ttíc u fo p erio d ístic o , de se cu to poique y c tm itia n u n a m c |o r com u n icació n r dafñan sofucion a fa e xigen cia ed u catiV a. C C -ta fo te m a s ta n dispares com o ap ro x im a cio n e s a fos m ofdcs de co n v ive n cia e n tre fos d o m in ican o s, fa in d u s tria a z u c a re ra , fas x>6ias de f o m e n to o c f estado de fa educación. 'S Jm un m a n u a f soU tc m o ia f que p re p a ró p a ra fo s afuntnos dom in ican o s, se c^fffavo a m enudo en tópicos d e f p aís, en concordancia con fos tjuc exponía so 6 ic c f m undo. HISTO RIA li f \ 1 RAI l>l I IT I ULO H O M IN k ANO 80 -t'rS
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3