Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

LUGO : ENTRL P O S I T I V I S M O L H I S P A N I SMO D E J O V E N , A M E R I C O L U G O asistió a las cátedras de I lostos sob re D erecho C on stitucion al en el Instituto Profesional, antecedente d e la U niversidad d e San to D om ingo. N o fue un norm alista pero si un o de los favoritos del Maestro. S u obra inicial siguió a pie juntillas las enseñanzas recibidas. Focalizó su reflexión en torno a las relaciones entre sociedad y I stado, en pos d e con tribu ir a la gestación d e un o rd en am ien to jurídico m oderno. Era el caso de la denuncia d e la centralización com o fundam ento d e la autocracia1” W Llegó a la conclusión do que el pueblo dom inicano aún no se había constituido en nación, lo q u e derivó del criterio d e que el p o d er publico no pasaba d e ser un sendo estado. Y es que el pueblo no se había organizado en en tid ad publica, por lo que su existencia no había desem bocado en el ord en am ien to nacional, expresivo de una voluntad política1”' X Buscó las explicaciones de tal escenario en las líneas m aestras del pensam iento d e I lostos. q u e consagró en la célebre tesis para el doctorado, de 1915. En ella elaboro presupuestos desati nados acerca del origen de los dom inicanos a p artir de tres razas inferiores . Líe 1111 recorrido atropellado y caprichoso por el proceso histórico, llego a la conclusión de que el I stado no se había form ado por esta r a m erced del asalto continuo tic las m asas . Ese estado caótico, derivado efe la interioridad étnica, precisaba rem edios por m edio de la inm igración y d e una dictadura tutelar de la porción noble d e la población la arm ada con la cultura m oderna . que debería ten er el proposito fundam ental de ed ucar a las m asas, no el d e sujetarlas. A n álisis y propuestas estaban insertos en am bigüedades y absurdos irrem ediables. A sí. 110 explicaba cóm o podría ser superada la postulada interioridad étnica, y tam poco cóm o la porción culta podría constituirse en Estado, si su propia configuración lo estorbaba M En lo s años previos a la presentación d e la tesis. Lugo se había trasladado a España y I rancia, enviudo por el gob iern o de R am ón (.'áceres, para co p iar docum entos relativos .1 la época colonial. N o elaboraría textos h istoriograficos hasta m ucho después, pero la fam iliarización con docum entos d e los siglos x v i y x v i 1 y el contacto con la vida de España debieron generarle dudas acerca d e la propuesta positiv ista anti hispánica. Sin em bargo, no fue hasta la ocupación m ilitar estadounidense de 19 16 q u e efectuó un giro total Mf l’oco después d e iniciada esa intervención decidió reto rn ara la tierra natal para trabajar por España . C o n cib ió dotar al nacionalism o dom inicano, del cual se erigió en adalid intelectual, de un sustento h istérico-cultural hispanista. C o n el tiem po, redacto textos en los que abju ró d e los planteam ientos con ten idos en la tesis doctoral. Este cam bio de concepciones culm in o en el p rim er ed itorial del sem anario Patria, del cual lú e director.1'' en el cual aseveró que lo s dom in ican os constituían una nación por el hecho de ser portadores de la cultura española, d e dignidad sim ilar o superior a la anglosajona Eos dom inicanos, p o r tanto, se encontraban en con dición óptim a para constituirse en Estado soberano, p o r lo q u e debían rechazar a los ocupantes corno cuestión vital d e supervivencia M D esde su varian te de nacionalism o culturalista. Lugo esbozó posturas antiim perialistas que lo acercaban a postulados a las organizaciones periféricas de la Internacional C om un ista, al establecer una relación en tre las corporaciones capitalistas y el im perialism o: pero, al m ism o tiem po, su postura d e izquierda se sustentaba en un tradicionalism o cultural d e raigam bre conservadora. Su actitud crítica se orientaba a la recuperación del pasado perdido, b ajo la consigna d e que todo era m ejo r a la intervención extranjera. Intentó form ular una síntesis de esas posturas en el Program a del Partido N acionalista, organización de la que fu e p ro m o to r) prim er presidente, en 1925.1”' En este d ocum en to se cuestiona el capitalism o im perialista, al tiem po que se aceptaba 1111 capitalism o nacional a pequeña escala, com o recurso para la m odernización, co n tal de q u e pudiera coexistir con el pequeño labriego, en cuya subsistencia se debía basar el o rd en am ien to independiente X En lo fundam ental, las tesis h istóricas d e Lugo se desprendían d e las tareas políticas auto-asignadas. Prim ero había que construir el Estado y luego com b atir al im perialism o. C u an d o se p rodujo la desocupación de las tropas d e Estados U nidos, en 19 2 4 , los nacionalistas quedaron aislados, arropados p o r la recuperación d e la influencia de los viejos políticos, en p rim er lugar I loracio Vasqucz. algunos de los cuales habían colaborado subrepticiam en te con los ocupantes. A n te el panoram a om inoso. Lugo retorno a su postulado prim igenio d e que los dom in ican os aun n o se habían con stitu ido en nación, aun que no abju ró del nacionalism o hispanista. Esa com binación le perm itió extrem ar su desplazam iento hacia la izquierda ft C u an d o ceso la actividad política, a causa de la prohibición del sem anario Patria p o r el régim en d e Vasqucz. se centró en los estudios históricos. D e filosofó de la h istoria, se torn ó en historiador profesional m ediante el exam en de los docum entos q u e había copiado en el A rch ivo d e Indias C o m en zó escribien do textos cortos sobre tem as puntuales, orien tados a la dilucidación d e hechos y personas.1” ' todos en cierta m anera preparatorios de su vasta Historia de Santo Domingo, publicada el m ism o año d e su m uerte.11" El m ism o com entó q u e 110 Tul proposito lo espuso l ugo en .1Ignitos de los artículos de su prim er libro \punto largo. Santo Dom ingo. 1901. ' I s.is ideas las term ino de exponer 011 la Tesis para el Doctorado cu Derecho cu 10 IV F.l l'staJo Jotnmieamameel D m dw pnblieo. Santo Dom ingo. 1016. Vind ico l.ugo. Debem os defender nuestra patria .en Vetilin A lian Duran. AntologíaJe .\m&úv t ugo, i andad Tm jillo. l'tsl. pp.nu ~N ■'A m onio Ave-lino, elogio t critica dél pensam iento de Am érico tu g o lUw. año t m im 2 (l 9 9 í). pp 101 12K | tío el caso do Baltasar tope/, de Castro y la despoblación del norte de ta Española . en Vctilio Alian Duran. AMi%íii. p p yj 114 Aseveró, basado en memoriales de Iupe/ de Castro, que fue este el verdadero prom otorde las Devastaciones de 16OS 1 16 06 y n o el gobernador A ntonio Osorio. eom o se creía. Vinerieo lugo. I listona Je Santo lyoniingo. t lindad Tm jillo. 1052 H IS T O R IA til N I RAI III I IT I l'IO n O M IN IC A N O 8 2 J'.-S

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3