Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
se tratab a de un te x to de un h istoriador, ya que 110 pasaba d e un a su cesió n de fichas. I n efecto, esa h isto ria d e la Edad M edia . q u e seg u ía a un texto p revio m en o s larg o ."1 no pasaba d e una su cesió n in co n exa de d ato s sacados del A rch iv o de Indias. Lo su stan tivo estrib ó en q u e trazab a un a p an orám ica q u e revalid ab a su tesis h ispan ista. S in em bargo, en prin cipio, no se a d v ierte co n co rd an cia en tre lo q u e co n tie n en los ap artad o s b asad os en sus fichas y las co n clu sio n es in terp retativas M El n ú cleo cíe la argum en tació n d iscu rre en el su p u esto d e que el co n glom erad o d o m in ica n o se estru ctu ro d e sd e el siglo x v i gracias a un e tilo s h ispán ico su p erior, su sten tad o en la religio sid ad . C o n el paso d el tiem po, los esclavos s e fueron ap ro p ian d o d e las m atrices cu lturales, pasaron a p re ferir el n uevo m un d o a m erican o al cíe A fric a y se in co rp o raro n al to rren te q u e d aría lugar al pu eb lo dom in ican o. El resu ltad o fu e la in terio rizació n cíe la sustan cia h ispánica, lu e n te de cu ltura d ign a M En esas d isq u isicio n es L ugo en tab lab a un d iálo g o con las ideas a n tes exp u estas por I m ilian o T ejera, d irigid as a reb atir la p o stu ra a n ti-h isp á n ica d e I lostos. E n la I lisiaría de Santo Domingo. L ugo d isin tió cíe la crítica d e I lo sto s a la co lon ia, au n q u e lo h izo con el respeto d e b id o al m as am ad o m aestro ». C o n todo, d e scartó la crítica al co lo n iaje para vet en el el fu n d am en to del se r d om in ican o. T al variació n se acom p añ ó p o r el ab an d o n o del legad o teó rico h osto sian o . lo que exp u so hacia el fin al d e la década de 19 3 0 en C a rta a G e o rg ia . te x to en el que som etió a crítica el p o sitivism o cie n tífico para p o stu lar resp eto a la religiosid ad Lo ún ico que n o m o d ificó lite su postura lib era l-d em o crática, lo q u e n o im pidió q u e p o n d erara el tru jillato co m o 1111 co ro la rio in evitab le del estad o atrasado, todavía p re-n acio n al, del co n glom erad o dom in ican o. N o se so lid arizó con T ru jillo . a d ife ren cia d e casi to d o s los in telectuales, p e ro llegó a p o n d erar accio n es del régim en co m o favo rab les al pro greso M ARC ÍA GODOY : LA CR Í T ICA DE UN PUEBLO E D E R I C O G A R C Í A G O D O Y R E P R E S E N T Ó 1111 caso raro de intelectual que nunca abandono su m edio provinciano. Pero desde La Vega construyó su atalaya, q u e le perm itió m antenerse en com unicación no so lo con lo que se hacia en el resto del aís, sino en buena p arte d e A m érica Latina. I liz.o publicar por segunda vez el Ariel d e lose E n riq ue Rodó, d e quien se proclam ó eguidor. Pretendió con jugar el positivism o con el espiritual ism o latino d e Rodó, operación facilitada por el com pon ente moral e la obra doctrinal de I lostos M G arcía G o d o y abrió una corrien te intelectual que en contraba su razón de ser en el concepto e renovación -. A lgun os de sus seguidores, agrupados en el club literario Paladión, giraron hacia la izquierda y se hicieron artidarios de la R evolución Rusa, antes d é term in ar casi todos com o trttjil listas.1,1 El m ism o G arcía G o d o y ponderó con sim patía l m arxism o y la revolución rusa, aunque n o llego a tornarse un m arxista1" M Este pensador produjo m últiples textos que ue recopilando en sucesivos libros. En ellos puede entresacarse un co n ju n to d e conceptos acerca de la historicidad, lo que no ignifica que hiciese tina propuesta coherente, pues en el se daban cita m últiples problem áticas.1” Se situaba com o crítico literario pensador hum anista y no com o historiador, ni siquiera de la literatura M Ese perfil varió e n ocasión d e la ocupación m ilitar e Estados U nidos, m otivo para un libro dedicado a analizar las razones del acontecim iento. C o n tien e, por una parte, un análisis e determ inantes generales y. en segundo lugar. 1111 recuento n arrativo de eventos de los años precedentes. En una situación de esconcierto y d e soledad, extrem ó juicios peyorativos acerca del pueblo dom inicano. C o m o ningún otro intelectual, aseveró que l colectivo estaba aquejad o de 1111 estado de inferioridad en razón d e su constitución étnica. Esto se m anifestaba en el discurrir el pueblo, caracterizado por 1111 individualism o que im pedía cu alqu ier tipo d e acción colectiva. La política vernácula ponía de anifiesto tal constitución defectuosa, al carecer de procedim ientos para una gobernabilidad adecuada X A unque el recuento e los antecedentes que culm inaron en la ocupación m ilitar de Estados U nidos no traspasó la política, en lo que no superaba a historiografía tradicional, lo acom pañó p o r el seguim iento de la introm isión crecien te del im perialism o. Se adelantaba en la práctica al m ovim iento nacionalista, pero introducía un factor en la evolución histórica que estaba ausente en los análisis que se hacían hasta en tonces M G arcía G o d o y culm in ó los dilem as de la intelectualidad liberal q u e tuvo que en fren tar el avance del im perialism o. E11 cierta m anera, las antin om ias de los pensadores liberales encontraron en el su m áxim a intensidad. Extrem ó los supuestos elitistas acerca de la inferioridad del pueblo, al tiem po q u e im prim ió el m ayor dram atism o, com o cu estión de vida '"A m crico Lugo. La Española cu tiem po de Fuenm ayor C lío. años v v il i (l 937 19 4 0 ). O tra edición mas accesible, con el título de I listoria de Santo Dom ingo tom o II. en A m crico 1 ugo. Estriloshistóricos. Santo Dom ingo. 20 0 9 . pp ~ 4 S S "'A m crico Lugo C arta a G eorgia-, en Alian IJuran. \ntologia pp. 1-1 1-9. " ‘Alejandro Paulino lia hecho una amplia recopilación de textos de los integrantes de este grupo literario: /7 Paladión: Desde la ocupación norteamericanahasta la dictadura deTrujillo Santo Dom ingo. 2010 . '“ Federico García G odoy I I socialism o revolucionario \ la cuestión social en Luropa \ C hile en 1 .ahoraquepasa (Sotascriticas). Santo Domingo. 1910. pp 14“ 160. I s una reseña del libro con esc titulo de B Vicuña Subcrcascaux. d e la que debo referencia a A lejandro Paulino. T.a única recopilación de (.Jarcia Godoy. realizada por A ndrés Blanco Díaz, en dos tom os y con un estudio de Manuel (Jarcia Cartagena, aunque incluye un buen abanico de obras. 110 perm ite apoyar juicios en todas las materias que abordo II prim er tom o contiene básicamente las tres novelas d e la Trilogía patriótica Fl tom o 1 1 de Miscelánea. recoge el resto de textos seleccionados Federico ( Jarcia G o d o y Obrasescogidas. 2 vols . Santo Dom ingo. 2004 IIIS T O R I \» .l M R A I !>l l IT I H LO D O M IN IC A N O t*v*. 85 T.-'í
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3