Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
integridad n acional. T m jillo v en ia a ser la an títesis d e los caudillos y ban doleros que azo taro n al país y q u e provocaron el deso rd en q u e d esem bocó en la O cupación M ilitar d e E stad os U nidos. La excep ció n m ayor había sid o Pedro San tana. a qu ien se le ratificó la con d ición d e garan te d e la in d ep en d en cia y cuyo an exion ism o fue rescatado d e m anera subrepticia, b ajo el alegato d e q u e en carn ó el espíritu de la hispanidad. Sus atrib utos se con cretaron en el m érito d e d e rro tar la am en aza haitiana. E l en altecim ien to cuasi oficial d e San tana se canalizo en una en cuesta auspiciada p o r El Caribe. En ella. Em ilio R od ríguez D em orizi p ropugn ó p o r el reconocim iento sim ultáneo d e D uarte y Santana com o las figuras proceras de la Independencia.M; Ll trujillistno recuperó en Santana un antecedente paradigm ático solitario, casi único, de orden político Inerte y de disciplina militar. Los dem ás dictadores fueron objeto del desprecio M El régim en podía darse el lujo de exteriorizar un discurso nacionalista, al hacer coincidir esencia nacional y existencia real. C om o form a d e d ar curso a esta tem ática legitim adora, se destacó la - liberación d e la deuda externa -. com o fue el epígrafe d e un libro escrito posiblem ente por A rturo Despradel a nom bre de Irujillo.145 Para T rujillo resultaba de im portancia explotar la rescisión d e la C on ven ción D om inico Am ericana de 1924. concertada en la Convención d e 19 4 0 . El historiador C esar I let rera fue com isionado para estu diar la evolución d e las finanzas, al tiem po que se recopilaron docum entos acerca del protectorado financiero y su conclusión en 1947. con el pago de la deuda externa144 M A pesar de la m oda lidad burocrática oficial, algunos intelectuales introdujeron posiciones personales con las cuales en riquecieron el acerv o codificado d e alegatos. N o hubo contraposición entre la burocratización del discurso y la perm isión de novedades a celebridades culturales M n L i l i S PA \ IS MO C U LLV RA L D E P LÑ A BAT LLL P O R M E D I O D E U N A V A S T A P R O D U C C I Ó N H I S T O R I O G R Á F I C A v de escritos doctrinarios con base jurídica. M anuel A rtu ro Peña Batllc term ino erigiéndose en el intelectual que m ayores aportes hizo para la legalización ideológica de la dictadura. E11 su juventud había sido un liberal adscrito al Partido N acionalista, pero evolucionó hacia posiciones de valorización del corporativism o medieval, a tono con el fascism o italiano, con lo que fue preparando el acercam iento al régim en. I as convenien cias políticas y las convicciones se im bricaron en el giro final d e Peña Batíle en el segundo lustro de los años treinta, y el cam bio en las concepciones políticas conllevó una variación d e conclusiones históricas. A nteriorm ente había sido un critico de la obra d e España.145 pero tras su conversión al m tjillism o recuperó la tem ática hispanista y la conectó con la argum entación acerca d e la contraposición con la nación haitiana M La vigencia d e Peña Batllc com o estrella refulgente de la constelación intelectual del tm jillato se d ebió a su ca paridad de conectar, a partir de cationes jurídicos, necesidades políticas con los correspondientes corolarios históricos M En conjunto, la em presa del personaje quedó delineada alrededor de m i contenido reaccionario. A b ría una brecha para justificar 1111 régim en que 110 podía reclam ar de m anera creíble atributos d e la dem ocracia occidental. I ti el orden ideológico, procedía en contrar una modalidad prem oderna de régim en ideal, lo que acom etió en una historia del pensam iento político para desem bocar en la conveniencia de adopción d e una variante d e corporativism o'4" X En correspondencia con esta propuesta, fue quien con m ayor claridad adopto el irracionalism o historicista. Era la form a d e acercarse a la búsqueda de explicaciones ajenas al exam en d e los hechos Pretendía conferir rigor teórico a la afirm ación de la energía creadora d e T rujillo com o génesis de la transform ación de la historia dom inicana. Lo que contaba para el en la realidad histórica era la sangre y las pasiones derivadas tic las grandes ideas; y, gracias a su genio inefable. T rujillo había restaurado la esencia d e la cultura dom inicana. El país, aseveraba, se había conform ado com o una entidad conservadora, d e valores espirituales tradicionales, cuyo nervio radicaba en el catolicism o ortodoxo, opuesto a la reform a protestante y, luego, al espíritu revolucionario d e la m odernidad. E11 ese orden, el m ayor m érito d e Trujillo radicaba en haber producido un retorno a esos preceptos, contrarios a las teorías liberales M Para justificar todo ello, argum entó que el pueblo dom inicano se había conform ado com o un a entidad hom ogénea en el siglo x v i. a partir d e la esencia hispánica. C o n esto convalidaba una m odalidad cultural de racismo, ya q u e la -e stirp e- estaba dada por la interiorización de la hispanidad, en su dim ensión cultural religiosa M D erivo otros tópicos dentro de esta arm azón, algunos francam ente descabellados, com o que el supuesto tratado d e paz firm ado p o r el cacique Enriquillo conllevo un estado constante d e autodeterm inación de los dom inicanos. 110 sujetos a dom inio foráneo o colonial E11 idéntica linea d e m ixtificación, consideró que durante la colonia 110 había existido propiam ente la esclav itud, y llegó al extrem o d e lam entar que la relación con España, incluida la de 18 6 1. no se prolongara p o r más tiempo, D esarrolló estos tem as en obras históricas que tuvieron repercusión por su calidad literaria y por encajar en las necesidades ’ Véase en el diario 1:1 Caribe. Encuesta acerca del general Santana .C iudad I rujillo. 1957 111 Ralácl L. Irujillo. Reajustede ¡a deudaexterna. C iudad Irujillo. I 9 ? 7 - '"C esa r I lerrera. De Hartmonta Trujillo. ciudad Trujillo. I>)sv ReconstrucciónJumeiera de Id RepúblicaDminúdoa. 2 vols.. Santiago. 1944 Este ultimo título recoge el grueso de la docum entación relativa a la deuda externa Ll prim er volumci ise dedica al proceso previo a I 9 }0 y el segundo a lo sucedido desde esa techa hasta inicios de la decada d e 194 " "'V éanse los artículos y opúsculos com pilados por Bernardo Vega, en Laetapa liberal. Santo Domingo. 1991 ' Manuel V Peña Batllc. Transformacionesdelpensamientopolítico. Santiago. 1942. IIISTO RIA <¡!‘N I RAL 0 11 IT I M.O IHVM INICASO *C.v 86
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3