Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I
del poder. l.a retórica discursiva alcanzaba su m áxim a eficacia en la m edida en que hacia uso desenfadado d e supuestos irracionales Por ejem plo, al som eterá estudio el origen del in jerto- francés en Islade InTortuga''’ llegó a la conclusión de que su causa sustantiva no se debió a las Devastaciones de O sorio, sino a que. décadas después, ya instalados los bucaneros, prevaleció la estrategia defensiva del gobern ador Bernardino M etieses Bracam onte (C o n d e de Peñalva) y no la del oidor Juan Francisco M ontem ayor y Cuenca, quien era consciente de que el debate se libraba en torno al islote de la porción noroccidcntal. S e advierte que las resoluciones de la historia se debían a resultados aleatorios de los choques de personalidades."' Pl dilem a de quien se im pondría en la isla, com o cultura superior, si la dom inicana o la haitiana argum ento crucial para su validación del trujillato , lo rem onta a los orígenes de la cuestión fronteriza, en un texto sustentado en abundante docum entación'4'' M En el clím ax de su función hagiográfica. toda su labor se cen tro en form ular un alerta acerca del peligro de la com unidad haitiana, constituida alrededor de principios antinóm icos, com o la africania, la Ilustración y el espíritu revolucionario. Extendió tal peligro a toda fórm ula filosófica d c la m odernidad, en particular al positivismo, aunque apuntaba hacia el com unism o. U só el enfoque culturallsta para argum entar que la introducción del positivism o por Eugenio M aría d c I lostos había sid o el origen de los males experim entados entre finales del siglo x i X e inicios del \ x . cuando sus discípulos pretendidam ente controlaban el poder."" A severó que el principal daño hecho por I lostos fue la predica anti-hispánica, enm endada porT rujillo X En uno de sus últim os escritos, la presentación de la I 1 istoriade Santo Domingo de Am erico Lugo, cuestiona a I lostos por ser responsable del - pesim ism o desolador que dice existía en las propuestas originales del discípulo, lin contrapartida, ensalza el giro dado por f.ugo en 19 16 a favor d e la revalorización del legado hispánico, com o el origen de una com prensión nueva de la historia dom inicana. Peña Batllc efectúa una m aniobra para presentar su hispanism o reaccionario com o roveniente d e la afirm ación d e la hispanidad por Em iliano léjera y su aceptación por parte d e 1111 segundo Lugo. 1.1 régim en de Irujillo 110 hizo m asque cuestionar las tesis d e I lostos y de los liberales, y aplicar el espíritu conservador expuesto p o r Tejera y Lugo. eña Batllc. al lirism o tiempo, se autoafirm aba com o el guia intelectual del orden despótico M Esta ultim a im plicación tal vez no esulto del agrado de Irujillo. Peña Batllc cayó en desgracia, so encerró y m urió con aparente m elancolía, acaso en su fuero intim o rrepentido de haber servido al tirano.1,1 U11 año después d e su m uerte el régim en organizo una encuesta en til Caribe, en la cual consultaba a intelectuales reconocidos sus opiniones acerca de la diatriba contra I lostos."4 C asi todos respondieron m ediante na valoración positiva de la ob ra d e I lostos. aunque reconocían que su vigencia había cesado durante la Era de Trujillo. El propio égim en, m ediante su elenco intelectual, en cierta form a deshacía el entram ado tejido con tanto fervor por Peña Batllc M L RAC I SMO CI E N T í F I C O DE BALAGU E R A S P R O P L T E S T A S P E R S O N A L E S D E J O A Q U Í N B A L A G U E R para legalizar al trujillato fueron en la m ism a irección que las de IVña Batllc en num erosos aspectos. Sin em bargo, presen to particularidades de cierta im portancia. Balaguer icursionó m ayorm ente en la historia cultural y literaria del país, aunque tenía bien d efin idos criterios acerca de la historia om inicana en su conjunto.1'' fs to le perm itió hacer una obra en que integraba cultura y política D ado que fue Secretario de ducacion en el prim er lustro d e la década d e 1950 . algunas obras suyas se oficializaron, co m o el manual de historia literaria y biografía de D uarre.144 C o n el en altecim iento d e D uartc se pronunciaba com o un disidente d e la glorificación d e Sam aiia: se uido de 110 atacar a este, pero presento a D uartc con tales atributos m ísticos, que podía rivalizar con T rujillo M Pese a ser un olítico. Balaguer dejaba im plícito el criterio d e que la porción m as noble de la historia era la cultural. Pero no d ejó de conectarla on la política, com o hizo en las sem blanzas d e personajes conspicuos.1'' A dm iraba el talento m as que los principios, al tiem po ue utilizaba un m oloc retórico para la elaboración histórica, en el que las ideas brillantes ocupaban la cim a de las acciones trascendentes d e los indiv iduos M I n búsqueda siem pre de la repercusión política de la elaboración histórica, la apología de Trujillo lo llevo a un tipo de ob ra distante de los estudios literarios, l:\acerbo el irracionalism o al ponderar el im pacto d c Irujillo com o solución al carácter trágico d e la historia dom inicana, una suerte de desalío de la voluntad divina.1**Trujillo. por tanto, no era •M anuel A rturo Peña Batllc La islade La Tortuga. Madrid. 1951 "'R nynuindo González. Peña Batllc \ su concepto histórico de la nación dom inicana F,eos año 2 . num. i ( 1994 )- PP-ll -54 ""M anuel .Arturo Peña Batllc I listonade la cmvtiónfronteriza dominico haitiana, ciu d ad Irujillo. 1946. 1 .Manuel A Peña Batllc. Prologo . en A ntonio Valle Llano. La Comparta Je JesúsaiSanto Domingodurante t'lperiodohispánico. lau d ad Trujillo. 19SO. pp 1 s u,P e acuerdo a una versión proveniente del siquiatra doctor Luis Manuel Bnqucro. Peña Batllc le confeso que no se perdonaba haber servido a Trujillo. su único error. Información de A lfredo Lebrón, com pañero do Raquero en la Union C oica Nacional. K:Li! influencia Jo I lostosen la culturadominicana (Respuestasa la encuestade Iil(..aribe). C iudad Trujillo. 1956 . •"I 11 iiill uMR'ia sobresalió su ostudio so b re literatura: Joaquín Balaguer. I listona Je la literatura dominicana. ( Ciudad I rxi|ill«>. 1956 . '"Joaquín Balaguer. lilCristodi la libertad. Ciudad Irujillo. 1950 Joaquín Balaguer. tosprócera escritores. Buenos Aíres. 194“ D esarrollo estas ideas en el discurso de ingreso a la Academ ia Dom inicana de la I listona Joaquín Balaguer. Dios \ Irujillo. L'na interpretación realista de la historia dom inicana d io . año \ \ n miin. 10 1 (octubre diciem bre de 1954). pp.165-170. IIIVl'ORI Hll M RAI l‘ l I IT! IHABOMINU ANO l " . i 8 7 i . S
RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3