Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

sino la em anación postrera y salvadora d e esta acción d e D ios M I 11 su obra capital l.a realidaddominicana, desarrolló la conexión e n tre la vigencia del régim en y las líneas fuertes d e la historia d o m in ic a n a .lin ese libro expu so la tesis d e qu e. antes de I'rujillo. el Estado d om in ican o carecía de la condición d e en tidad soberana: estaba sujeto a la intervención extranjera, le faltaba el control territorial y 110 había prom ovid o el crecim iento de la población; solo T rujillo había sido capaz de em pren der la resolución de esas carencias fundam entales M R especto a la prim era, al retom ar el control sobre las aduanas, m ediante el tratado de 19 4 0 con Estados U nidos, fue que el país alcanzó el estatus d e soberanía propio d e las naciones. R especto a la segunda carencia, con la afirm ación d e que antes d e 19 50 no había un verd ad ero Estado p o r 110 haber logrado control del territorio a través de la consolidación de la frontera, justificaba la m atanza de haitianos de 19 5 7 com o el m om ento en que se afirm ó el dom in io del territorio, ep isodio en el q u e Balaguer había ten ido protagonism o por estar al frente d e la diplom acia del régim en X El problem a dem ográfico era 110 m enos im portante, en la m edida en que se conectaba con la contraposición con I laiti, D ebía m antenerse una elevada tasa d e crecim iento de la población, fren te a la proclividad de los vecin os etíopes a m ultiplicarse. N o tu vo el m ínim o em pacho en h acer alusiones peyorativas respecto a los negros Y es que. para él. estaba en juego un asunto de supervivencia. I labria que olvidarse de la pan acea inm igratoria, por ser p o co realista, y lo que se planteaba era evitar el -en n egrcem iicn to d e la población, que supondría la caída en una barbarie sim ilar a la haitiana. El prim er paso era deten er la inm igración haitiana, por con llevar taras horrorosas y un retroceso en la calidad d e la población dom inicana So deriva que el com ú n d en om in ador de la obra d e Balaguer fue la contraposición con I laiti X. A ú n en sus ultim as decadas d e vida. 110 obstan te se r una figura central de la política, publicó n um erosos escritos de carácter h istórico q u e revalidaban el en fo q u e, anclado en lo cultural, literario y biográfico. En una ob ra de ficción con com pon entes autobiográficos d ejó plasm adas posiciones m as com plejas acerca d e la historia dom inicana.10 M an ifestó ah í un escepticism o acerca de las potencialidades d e los intelectuales, som etidos al destin o om inoso d e servir al autoritarism o. Esta reserva sobre sí m ism o form aba parte d e un en tram ado en el que revalidaba sus dudas acerca de la calidad del pueblo dom inicano, m eollo poco captado en esta novela histórica M R AMÓN MA RRERO AR I STY E N T R E L O S A U T O R E S T R U J I L L I S T A S que elaboraron una obra con tintes origin ales sobresalió R am ón M atrero Aristy. quien, a diferen cia de los dem ás, había ten id o una form ación m ás m oderna, que incluía textos m arxistas. Era un Inerte crítico de la plantación azucarera, com o m ostró en O v e r. una novela d e juventud producto d e vivencias en los cam pos del este. M at rero tam bién escribió cuentos en que refleja su fam iliarización con la cultura popular.1''1 A co rd e con su form ación y travec toria. en fo có la dictadura en form a original, desd e un preten dido ángulo popular y progresivo M A unque convencido de la necesidad de la rectoría de T rujillo. es posible que en el plano personal m antuviera críticas al autoritarism o extrem o y dialogara con desafectos."'" I’ero. al m ism o tiem po, acentuaba las lim itaciones d e las clases subalternas y la inexistencia d e espacios auto- nom os y alternativos al Estado. D e m anera que su sentido d e la prom oción en el poder y la cultura lo situaba in defectiblem en te d en tro de los rangos del régim en X Postulaba que el m érito básico d e Trujillo. que justificaba la adhesión al régim en, era haber gestado la conform ación del Estado m oderno, del cual depen día la realización d e la com unidad nacional."'1 Esto, a su vez. perm itió un proceso d e integración socio-cultural, gracias a la álgida solución a los problem as consuetudinarios de las clases trabajadoras. A severó, nada m ás y nada m enos, que por prim era vez el o rden am ien to estatal obedecía a lo s intereses de las clases trabajadoras. T rujillo había sabido utilizar el control del Estado para superar un esradio arcaico de las clases superiores en ben eficio de la m ayoría. A n tes d e Trujillo. los sectores dirigentes no traspasaban la condición d e rentistas pasivos o negociantes enquistados en actividades que 110 entrañaban avances económ icos.1"* Por su parte, los trabajadores carecían d e las condiciones para em pren der políticas autónom as, resultado de su débil estructuración y b ajos niveles culturales. A si. tan to por el lado de las clases dirigentes com o de las subalternas, por m edio d e una acción estatal acertada, T rujillo había llenado vacíos sem piternos. El país se había etirum bado por una senda totalm ente divergente de la característica antes de 19 30 . Estos son los planteam ientos q u e subyacen en el fo n d o de su ob ra postrera e inconclusa, term inada p o r C é sa r I let rera tras su asesinato.16' Estaba abierto 1111 progreso sustancial de nuevo género, fundam ento de un orden sin precedentes y llam ado a trascen der X “ 'Joaquín Balaguer. l.a realidaddominicana. Buenos Aires. 194“ Un señal de ratificación de los criterios ahí esbozados, esta obra fue rcescrita muchos años después, con la sola om isión, por razones de contexto y conveniencia, de la glorificación del régim en de ’ Irujillo. Joaquín Balaguer. La islaal revés. Santo Domingo. 1984. 1:*Joaqum Balaguer. carpinteros. Santo Dom ingo. 1990 . ‘"'R am ón M arreroAristy. Balsic. Ciudad Trujillo. I 9 } 8 . ""'Inform ación de Víctor lavare/ quien asegura que. en la intim idad. M arrero se m ostraba com o un critico de la dictadura. '"'R am ón M arrero Aristy. Trujillo. Síntesisdesu vida ysuobra. Ciudad Irujillo. 1949 ",JLstos temas los expuso M arrero en -1 a posición del trabajador-, l.a Opinión. 10. 11. 14 .17. 20 . 22. 24 do agosto y 4. 6. 14 y 18 de septiem bre de 1945 '“'R am ón M arrero Aristy. l.a República Dominicana. } vols .Ciudad írujillo. 1958 59 HISTORIA t i l \ l RAI l'l I f l I IUO lK V \ll\k .\NO * * 88 & S

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3