Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

A otros h isto riad o res se les en com en d aron tareas políticas. Fue el caso d c C e sa r I lerrcra. el m as d o tad o especialista cu la historia financiera, tem a so b re el cual red actó un estu d io fun dam en tal q u e tituló d e do s m an eras1'1 M Pero d o n d e los o b jetivo s del régim en alcanzaron las d im en sio n es m as am biciosas fu e en do s coleccion es, una d e d ocum en tos, con m otivo del cen ten ario d e la In d ep en d en cia, en 19 4 4 . y la o tra, de estu d io s h istó rico s, al cu m plirse vein ticin co a ñ o s d c la E ra de T rujillo. en 1955 M La prim era colección d e textos y do cu m en to s h istoríeos fu e d iseñ ada p o r M anuel A rtu ro Peña B atllc. co n ayuda d e otro s in telectuales, algunos d e ellos refugiad os españ oles. S e la titu ló C o lecció n T rujillo. T in o el pro pó sito efe d ar segu im ien to a tem as d e la evolución del E stado después d e 1844. con el fin de m ostrar el contraste en tre el antes y el después de 19 30 . La principal linea fue la d e las reform as constitucionales aprobadas en el siglo de vida republicana. N o m enos im portan te fue la trascripción de las actas d e sesiones d e las dos cám aras legislativas en tre 1845 y 18 6 0 . O tro tem a fue el d e la Independencia financiera . respecto al cual se incluyeron dos tom os de docum entos relativos a la d euda extern a y el prorecto rad o financiero. Pero adem ás se abordaron m om entos m ás puntuales, conto la R evolución d e 1857 y una recopilación de poesía y prosa1"4 M Una segunda colección, que tuvo por epígrafe 2 3 A ñ o s de la Era d e T ru jillo -, no con ten ía docum entos, salvo el prim er tom o, dedicado a una antología de discursos de T rujillo hecha por Balaguer. Los sucesivos estudios m ostraban las realiza ciones sectoriales del régim en, para lo cual a m enudo se rem ontaban a décadas previas. En tre ellos se encuentran la historia de la Univ ersidad, las relaciones exteriores, una bibliografía d e T rujillo, una historia dom inicana v las obras públicas, entre otros1'1 '& A P R E C I A C I O N E S ACA DEM ICAS ACERCA DE LA C O L O N I A C O N I N D E P E N D E N C I A D E L O S P R O P Ó S I T O S D E T R U J I L L O , varios h istoriadores centraron su tem ática de estu d io en los siglos coloniales. E ste tem a acaparó gran p arte d e la p ro liferació n d e textos sobre la historia dom in ican a durante los años de la dictadura. A l m en o s d o s d c los especialistas no tuvieron co n exió n política, pero coin cid ían con sus propósitos p o r cuanto abrigaban posturas conserv adoras. Fue com ú n en este period o la recuperación del conservadurism o, d e su erte que el h ispanism o tradicionalista trascendió a Peña Batllc y otros autores que laboraron p o r in citación del régim en X M áxim o CMis,mu I lenriquez aprovech o los docum entos que había copiado en el A rch ivo de Indias para desarrollar sus propuestas in terprciativ as sobre la colonia.1'" Inscrró este interes con su caracterización global d e la historia dom inlcana. q u e plasm o en una extrañ a tentativ a de síntesis.177 La elaboración d e C o isco u se resum e en una percepción dram ática d el proceso histórico, teñida d e 1111 m atizado pesim ism o, a causa de los efecto s que tuvo la em igración d e los sectores superiores. la flor d e las fam ilias-, en tre las postrim erías del siglo XXIII y el d esp u n tar del XIX. Su sú b ita salida habría conllevad o desarraigar al único sector capaz d e ejercer el m ando, con efecto catastrófico sobre el porvenir. C o isco u em itió estas teorías antes de q u e Peña B atllc desarrollara la em bestida hispanista, lo que m uestra que se había co n form ad o un núcleo in terpretativo com partid o por la intelectualidad con servadora, en cierta m edida al m argen del régim en M Esa qu in taesen cia hispanista en contró su m ayor expresión liisto riográfica en Fray C ip rian o d e U trera. religioso dc la o rd en franciscana, n acido en España v llegado al país hacia 19 11 D esde joven, em p ren d ió estudios h istóricos, que perfiló cuan do com en zó sus visitas al A rch ivo d e ludias. C om en zó sus escritos con 1111 m anual elem en tal d e historia, d e escasas repercusiones, y con el tiem po fu e publicando artícu los que com pilo en su prim er lib ro de im portan cia1'* K Producto d e la consulta de ingentes volúm en es d e docum entos. U trera abordo la colonia com o totalidad. A partir d e ahí se en fo co en tem as particulares, com o la historia religiosa y los cultos locales.1 1la enseñanza u n iver­ sitaria. la genealogía d e sectores superiores, biografías de notables o la historia m ilitar J f En el país no había precedente com parable en el m anejo de las técnicas de la erudición que exh ib ió U trera, listo le fue posible gracias a su form ación profe sional v al dom in io de los tem as d e investigación. N o fu e accidental que asum iera el punto d e vista del liistoricism o idealista, en boga en los m edios académ icos. Su técnica expositiva se resum e en el procedim ien to d e in tercalar sus propias afirm aciones con extractos de los docum en tos q u e las sustentaban. En prin cipio de m anera Intencional, refirió bastan te p o co que no estu viera conten ido en los docum en tos que uiilizaba. C o n la ayuda d e estos, creab a una atm ósfera de recreación d e las condiciones del ob jeto d e estudio. Logro, com o tónica dom in an te d c sus escritos, una elaboración literaria d estinada a cre ar un am biente "C esar I terrera. I V I lartmont a 'Irujillo . i iudad Irujillo. 195 ?. Lasjittansasdc la República Dominicana. Ciudad Trujillo. 1955 . ‘ ‘SoberanoCongresoConstituyemeJe Afaca, 1857 ¡SsS. (Actasdesesiones). Santiago. 1044 Antologíadc la literaturadominicana. 2 tomos. Santiago. 1944 1 'Juan Francisco Sancho/. La l nircrsidaJJe Santo Domingo, (.andad liujillo 1955 Virgilio D ía/ O rdoñcz. LapolíticaexteriordeTrujillo. Ciudad liujillo. 1955 : Emilio Rodríguez D em ori/i. BibliografíadeTrujillo, C iudad Irujillo. 1955 . luán l lisos (Jarcia Bonnelk. Lasobra?públicasen la Erade 'Irujillo. 2 vols 1 andad Trujillo. 1955 "Si* recopilaron en Máximo Coiscou 11 Escritosbreves, i andad Irujillo. 1958 ■" M áxim o 1 Joiscou 1 1 / listona deSanto Domingo. Contribución a suestudio, l vols.. Ciudad Irujillo. I 9?8 194?. 'ITa\ Cipriano do ( iicta. Santo Domingo. Dilucidacioneshistóricas 2 vols Sam o Domingo. 1929. ' I rav C ipriano do Utrera. \ t n Señorade lasMercedes. Ralroñade la República Dominicana. Sam o Domingo. 19 ? 2 : X ira. Sra. Je la Altagraeia. Historia documentadadesuculto y santuarioen I ligúe y. Santo Dom ingo. I9 J?. IIINTORI \ v.1 N I RAI I'l I IT I ULO l>O M I\k W O 9 0

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3