Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

d e fam iliaridad inm ediata M Sus conclusiones giraban alred ed o r d e con ceptos deriv ados de su tradicionalism o. A n te todo, co m o era de rigor, en alteció el pasado, aun que no lo hacía de m anera apologética, pues tam bién recogía sus indicadores om inosos. lira antojadizo y tem peram ental en su s afectos y diatribas, pero, en cu alqu ier caso, el o rden colon ial estuvo validado por la ley div ina, p o r lo q u e expon ía a escarn io a todos aquellos que lo cuestiona ran. I n particular fue severo respecto a los insurgentes indios y negros, reducidos a la con dición d e fo rajid o s o d e sujetos im pulsados p o r m otivaciones turbias. 1 m iquillo, según el. nunca persiguió la libertad para su pueblo, sitio que se alzo por el rencor q u e le generó la preten dida infidelidad de su esposa M encía con el en com en dero.18'' C o n el ataque al cacique, cu estion ab a un sen tir generalizado, algo que le d eleitab a hacer d a d o su sesgo polém ico. A raíz d e esc escrito, se suscitó una polém ica con Peña B atllc. qu ien , con mas inteligencia, calibraba en la rendición del cacique un m otivo d e legitim idad del dom inio esp añ o l181 M D e m anera sintom ática. U trera trilló explicacion es ya enunciad as sobre la caracterización de la colonia a pro po sito del álgido prob lem a de la esclavitud Tampoco para el ex istió con propiedad una esclavitud en S a n to D om ingo, pues estuvo atrav esada d e práct icas patriarcales que atenuaron las exclusion es y los preju icios y con tribu yeron a la integración del colectivo.1*1 C u lm in ab a una jurispruden cia alred ed o r de un punto con siderado crucial para tipificar el carácter suigencrís d e la larga presencia d e España, caracterizada p o r parabienes, a diferen cia de lo que habían pensado los liberales X M as la culm inación d e la filosofía con servadora 110 lúe obra cié lo s trujillisras o de los especialistas ru ditos, sino de un jurista p ro ven ien te de la vieja política, R afael A ugusto Sánchez, qu ien había ocu pado elevadas posiciones ajo el gob iern o de V isqu cz. En su intim idad, aislad o del poder, en altern ancia con su ejercicio profesion al d e abogado, tom ó o m o referencia el cen ten ario de la fundación del E stado d om in ican o para realizar 1111 b alan ce del d ecu rso d e la h isto ria de os d om in ican os co m o n ación .181 E ste libro se pu b licó m uchos años d espu és p o r d isp o sición de Joaquín Balaguer. Por tanto, o ejerció influencia en la ép oca y hoy todavía es poco conocido, pese a la im portancia d e retratar las con vicciones conserva o ras a ultranza de intelectuales q u e 110 se av inieron a colaborar con Trujillo X Sánchez glorifica el co lo n iaje sin am bages, o m o sustrato tínico d e civ ilización. La disrupción d e la h erencia colonial habría sido para el la causa d e lo que o cu rrió con osterioridad, sintetizado en la ausencia d e las con dicion es para lundar una nación TI pueblo 110 estaba preparado para la v ida n dep en d ien te en 1H44. pues carecía d e n ociones elem entales d e la cultura política. R esultó inev itable que se cerniera sob re la istoria dom in ican a un panoram a dom inado p o r la tragedia: según Sánchez, los liberales se m ostraron incapaces de desentrañ ar as características del m edio, p o r lo que se propusieron m etas ilusorias, q u e resultaron in trínsecam ente dañinas. Un ataque rontal de tal calibre a los próceros de La T rin itaria 110 había sid o form ulado ni siquiera p o r los portavoces m ás radicales del égim en, por tem o r a consecuencias contraproducentes. Para Sánchez, la incom prensión d e las raíces del m edio, d e la q u e se esp ren d ió una irrem ed iable in eficacia, m o ld eó a los trin itario s com o un a gen eración p atética- ’M En verd ad, asevera, igu ien do a G alván y a A b ren Licairac. los actores sobre los cuales recayó el m érito d e la ruptura con los haitianos fueron los dalides del conservadurism o, en p rim er lugar Pedro Santana. p o r cuan to encarnaban los valores sustanciales de la colectividad. e nuevo, ni siquiera en los texto s anónim os del régim en hubo una exaltación sem ejante d e Santana. Para Sánchez, el único otivo valedero de la lucha nacional fue el m anten im ien to d e la ruptura con I laiti: en los restantes ep iso d io s no en contraba ada que indicase elem en tos auspiciosos. El exam en d e la R estauración es ilustrativo, red ucida a expresión del ban didaje.lSj Los estauradores congregaron lo p eo r del pueblo dom in ican o, p o r lo que d ejaro n 1111 legado om in oso M Es interesante que. ien d o Sánchez un desafecto, de esas concepciones no despren diera co n exió n directa alguna con el régim en. Sin em bargo, una lectura entre líneas podría su gerir que. de la m ism a m anera que Trujillo prolongaba viejas herencias, era un producto del des o rd en disolvente im plan tado por los políticos d u ran te décadas. Tal in terpretación ayudaría a explicar por qué ese con servador aislad o prefirió o b v iar una con fron tación con el régim en, al cual bien pudo evaluar com o un mal inevitable, a la usanza de lo que habían hecho lo s de la gen eración previa respecto a I Ieureaux. Se despren de, al igual que en U trera, que el con servaduris­ m o había echado raíces profundas en las cosm ovision es d e los letrados c intelectuales de los m ed io s superiores, que trascendían las com pu lsion es d el rrujillato X " ” I r.n Cipriano de Utrera. Etiriquillo y Iíoy<i. (andad Trujillo. 1946. |S|I «ay C ipriano de U trera Polémica Je l-uriquiUo. Santo Domingo. 19 "? I as disquisiciones contenidas en este libro harto reiterativas, no las ilio nunca a la publicidad. ' fueron publicadas postum am ente por L. Rodrigue/ Dem ori/i. '"M ra\ C ipriano de Utrera. La condición social del negro en la época colonial -. I nte inte. vol 111. num 17 (m arzo abril de 197$). pp- 45 'b o "‘‘Rataol Augusto Sanche/. ,\/cabode loscien dito*. Santo Domingo. 1976 - IbíJ.. pp 2?s y ss. ín5cpen5cncia Se fos p ro p ó si­ tos de C O ru jíffo , 'panos fjis to r (¿dores c e n tra ro n su te m á tic a 5c estudio en fos s ilfo s co fo n iafcs. '> ^ s tc te m a acap aro tjia tt p a rte 5c fa p ro fi^ e ra c io n 5 c te s ­ tos sofirc fa Ijistvtia 5o»um cana 5u ra n - tc fos años 5c fa 5 ic ta 5 u ra . [ ...] uc com ún en este pcno5o fa recu peración 5 c f co n scr£a5w n sm o, 5c su e rte que e f <?ispa»nsmo tr.*5 ic lo u afista trasccn 5io a ^ c ñ a ^ 7> a tffc ^ v o tros au to res qu e fa - fo ra ro n por in citació n 5 c f te ^ m ic n . iiim o r i,u ;i \ i r a í n i i n 1111.0 ih > \ ii\ k : \ \ o * v t 9 1 -•>*

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3