Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

el m aterialism o histórico com o guía teórico-m etodológica, Y la tercera fue la de historiadores que no aceptaban el m aterialism o histórico ni el pasado ideológico trujillista y se adscribían a parám etros m etodológicos m odernos M LOS VI D O S I I I S T O R I ADORE S P O R LA F O R M A E N Q U E SE L L E V Ó A C A B O LA R U P T U R A D E L T R U JIL L A T O , casi todos los intelectuales que habían servido a ese régim en lograron reciclar su perm anencia dentro del m edio dom inicano. D e inm ediato tom aron distancias d e su pasado y adoptaron una perspectiva pragm ática. Solo unos pocos antiguos funcionarios se caracterizaron por m antener acti­ tudes trujillistas agresivas, com o V ícto r Garrido, quien redactó una d e las prim eras m em orias en el país " K listos historiadores d e origen trujillista se abrieron a lo s nuevos tiem pos, aunque m antuvieran intactos parám etros culturales. Fue el caso de Em ilio Rodríguez Demori/.i. quien fungió de asesor d e Francisco A lberto G aam añ o durante la R eí lución de A bril. En ese m om ento hizo publicar un libro con un conciso pero patente m ensaje contrario a I stados U nidos, gracias a la parábola de lo ocurrido entre 186 9 y 1871 V Rodríguez D cm ori/i siguió todo el tiem po al frente de la Academ ia D om inicana d e la I listoria hasta su m uerte, lo que con tribuyó a proyectarsu producción en la sociedad. La Academ ia d e la I listoria opero com o un reducto de posiciones conservadoras, a tal grado que no hizo una evaluación de su pasado al sen icio d e la tiranía. Por ejem plo, no se revocó la expulsión d e G uido IY ’spradel Batista. Rodríguez Iáem ori/i publico nuevas decenas de libros, com o antes contentivos de recopilaciones docum entales relativas a tem as variados de la historia dom inicana. A unque trató d e adaptarse a los aires de los tiem pos, en realidad no varió ningún pará­ etro d e im portancia en los m oldes expositivos de la historia que había definido en su trayectoria previa. Salv o excepciones, com o s escritos d e Bono y la acción de los frailes dom inicos, en la m ayoría de sus recopilaciones docum entales 110 hizo estudios preli­ inares3*” M La perpetuación d e conceptos es patente por igual en la trayectoria ulterior d e Veri lio A lfau D uran, quien continuo dactando notas, principalm ente acerca de la política d e m ediados del siglo \ l \ . Rodríguez Demori/.i y A lfau D uran tipificaron el ciclaje de los investigadores tradicionales, de factura erudita y con sen adora Imito a ellos, prolongaron los parám etros expositivos evios figuras tan dispares com o Sócrates Nolasco. Rufino Martme/.. los herm anos G arcía Lluberes 1 Pedro Troneoso Sánchez, ra solo citar algunos d e los más im portantes, varios de los cuales, com o se ha visto, se habían contado en tre los desafectos. A resul s d e esto. 110 hubo novedades relevantes tras la m uerte d e Irujillo, a no ser la am pliación de conocim ientos. Fueron excepcionales s innovaciones de m étodo entre investigadores que com enzaron a producir antes d e 19 6 1; ral fue el caso de los estudios de historia lítica d e )ulio G enaro C am pillo l’crezc"1 quien produjo el grueso d e sus textos en las décadas subsiguientes M Estos historiado s dom inaron el panoram a de la producción a lo largo d e los años d e 19 6 0 . C uan d o hizo aparición la historiografía m arxista. hacia nales de esa década, quedaron opacados en cierta m anera ante el nuev o publico interesado en cuestiones históricas M U RGI M I E N T O DE LA 1 1 1STOR IOGRAF IA MA R X 1STA L A NÁ L ISIS B A SA D O E N E L M A T E R IA L ISM O H IS T Ó R IC O hizo aparición com o corrici ite en ese período. La tardía ergencia d e esta corriente se puede atribuir a los efectos em pobrecedores del dom inio de Trujillo sobre la v ida cultural. O tros term inantes operaron a lo largo d e la dictadura. La estructura social con una escasa clase obrera dificultó la conform ación d e una rriente socialista. La pobreza consuetudinaria del país obstaculizaba, adem as, la existencia de una intelectualidad independiente. Se pitieron situaciones cíclicas que llevaban a que. reiteradam ente, los intelectuales abandonaran posturas criticas y se adscribieran a los rám etros del poder político vigente. I I positiv ismo fue el horizonte m ás avanzado de los intelectuales, con los efectos ya vistos. Las desviaciones respecto a tal ortodoxia, com o el esplritualism o rodosiatio de la Renovación, carecieron de consecuencias sobresalientes en la investigación histórica, al m argen de que sus portadores 110 tardaron dem asiado en acercarse al poder, con lo que desecharon sus inclinaciones juveniles izquierdistas ’M lu cra de algunas expresiones d e corte socialista, sobre todo previas a 19 jo .5" 1 en el entorno d e la dictadura los antecedentes de la historiografía m arxista solo dieran factibles en el exilio. Sobresalió (lian Isidro lim ones Grullón. con una obra solitaria sustentada en una perspectiva m arxista heterodoxa.4'” La novedad intelectual no tuvo efectos en el interior del país pues el libro perm aneció desconocido hasta inicios de la década de 19 7 0 . cuando fue reimpreso. Este esfuerzo no tuvo continuidad, p o r lo que hubo que esperar la ob ra de José C ord ero M icliel. en 1959. que. pese a 110 tener un form ato historiográfico. abordó los ' \ u ior Garrido. En la rula Je mivida. 1SS6 iptít*. Santo Domingo. 1970 '"'Em ilio Rodrigue/ D cm ori/i. Proyecto Je anexión Je Sanio Domingo a Serte América. Santo Dom ingo. 196$. -"E m ilio Rodrigue/ Dem ori/i. ¡‘apeles Je Pedro I liono. Santo Domingo. 1964. I a < s Jominieos }' laseueoniíenJaíJe indiosen la Isla Española. Santo Dom ingo, 1972 '■ ‘lulio (i Cam pillo IVrcz. Librillo y el ruiseñor Eleccionespresidencialesdominicanas. Contribución a su estudio. Santo Domingo. 1966. ‘Roberto Cassa. Movimiento obreroy tuchasocialistaen República Dominicana. Santo Domingo. 199 0. pp.144 148 -"'Juan I lim eños Grullón. l.a República Dominicana. Análisis desupasadoy supresente, (l.a I laLvnna. 1940 ). 2-1 ed.. Santo Dom ingo. 1974 - III*. IO R I U ll \ l RA I l'l I l 'l I'R IO IX A IIN It W O 9 $ -•/**

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3