Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

estructurales predom inantes. D os orientaciones principales chocaban en el interior de la izquierda: los que partían, desde posturas insurreccionales guerrilleras, d e un régimen precapitalista dom inado por el imperialismo, m anifestado en la mayoría campesina, a la que se atribuía el m ayor potencial revolucionario: y los que ponían el énfasis en el carácter capitalista predom inante, postulaban el papel dirigente d c la clase obrera y reclamabai i la pertinencia d e un partido clasista del proletariado •• D urante bastante tiempo, ral debate se circunscribió a los partidos de izquierda. Luego form ó parte d e la diferenciación intelectual entre quienes postulaban el capitalism o com o régim en dom inante, com o Jim enes G rullón. quienes se negaban a aceptar tal conclusión, com o Bosch. y quienes establecían una coexistencia de relaciones de producción bajo hegem onía capitalista, com o Luis G óm ez, para postular el socialism o y el partido d c clase.1" ' D esde esta preocupación se llevaron a cabo diversos estudios, cuya revisión n o procede en este con texto 4"* M C o n el tiem po fueron surgiendo diversos autores q u e pueden ser englobados d en tro d e una perspectiva m arxista o fundam entalm ente próxim a, p ero cuyo estudio 110 procede ahora p o r estar vivos, co m o Jaim e d e Jesús D om ínguez, Am ad eo Julián. R oberto C assa. R aym un do González. Luis Á bate/.. Fraile Baez. N elsón M oreno Ceballos. Rubén Silic. M aría Filom ena G onzález. W ilfredo Lozano. Luis G óm ez. N'clson Carroño. C arm en D uran. A lejandro Paulino. G en aro Rodríguez Morel y otros M JOSÉ C O R D E R O M I GU E L E S T E P R E C U R S O R P E R T E N E C IÓ A U N A G E N E R A C IÓ N postrera del exilio. Logró en el exterior una form ación universitaria sofisticada. 110 ajen a a la fuerza de sus argum entos. Ingresó en el Partido Socialista Popular, denom inación del artido com unista, en el m om ento de alistarse en C u b a en el contingente expedicionario que desem barco en C onstanza. M aim ón E stero I londo. Poco antes, en m arzo d e 19 59 . pronunció unas conferencias en la U niversidad de Puerto Rico, d e las cuales derivó u ob ra sobresaliente.4'"1 M C o rd ero M ichol vino a ser el introductor del m aterialism o histórico en térm inos prácticos, pues su b ra sirvió de punto inicial de referencia para todo lo que se hizo con posterioridad. Procuro dilucid ar los rasgos originales del rujillato. com o form a d e con tribu ir a la orientación política en un m om ento en que se colum braba el derrum be de ese ordena iento. C u estio n ó la interpretación, com partida por casi todos los m arxistas del exilio, de que Ii iij ¡lio era un subordinado pasivo el im perialism o y que el con ten ido defin id or de su época se caracterizaba por la continuidad d e los contornos tradicionales recapitalistas. L staera la visión que había quedado plasm ada en uno d e los docum entos fundacionales del partido com unista, en a etapa clandestina del l’ D R D , donde se precisa que T rujillo era el ultim o representante de los caudillos que habían ejercid o el oder.’ “ U na postura sim ilar se encuentra en los artículos escritos en el exilio por R am ón G rullón. aunque este adm ite la em e r­ encia d c un sector capitalista lim itado M I I núcleo argum entativo del Informesobre la República Dominicana es opuesto. \ solo tenía e precedente reciente el escrito de Pcricles Franco a raíz d e la adquisición por Irujillo d c los ingenios azucareros d c propiedad orteam ericana. C o rd ero M ichel llegó a la conclusión d e que el contenido principal de la dictadura había sido el desarrollo de las uerzas productivas del sistem a capitalista. A parecía tem pranam ente la búsqueda de una definición del régim en económ ico-social om o tem ática prioritaria. U na segunda conclusión fundam ental d e C o rd ero M ichel es que. lejos de ser el títere com únm ente intado, Trujillo había procurado tom ar distancia d e Estados U nidos com o m edio para afianzar ám bitos autónom os del poder m ním odo. C o n tales reconocim ientos. 110 buscaba fórm ula alguna de avenencia con la dictadura, puesto que com partía la condena el o rden despótico com o obstáculo a un subsiguiente desarrollo histórico H A dem ás de tales planos conceptuales en el ám bito structural y político. C o rd ero M ichel tuvo el m érito efe integrar a su propuesta interpretativa el quehacer cultural, norm alm ente ejad o fuera en los análisis q u e en aquella época se efectuaban desde una m atriz m aterialista ortodoxa M UAN ISI D R O ] IM EN ES GRU L L ÓN SE H A V IS T O Q U E J IM E N E S G R U L L Ó N pu b licó una ob ra pio n era en La I lab an aen 19 4 0 . destin ad a a fun dam en tar la necesidad de 1111 partido revolucionario. Su excepcional capacidad conceptual desde entonces le perm itió erigirse en el principal lu n dador del Partido R evolucionario D om inicano. C o m o indicara Juan Bosch, su prologuista, com patibilizaba m arxism o y :"‘ Luis Gom o/. RelacionesJe producción dominantesa i lasociedaddominicana. tS~< tft~<. Santo Domingo. 1976. :"'F n tre otros textos, véanse los siguientes: R oberto C assa. Acerca del origen de las relaciones de producción capitalistas . Realidad Contemporánea, año t. num. 1 (octubre-diciem bre de 1975 ). pp 1? “ ó: W ilfredo Lozano. La dominación imperialistaen la República Dominicana. 19001930. Santo Dom ingo. 1976. I ranc Bao/ Azúcar ydependencia en la República Dominicana. Santo Dom ingo. 1978. Luego vinieron otros estudios, com o Jacqueliiie Boin y lose Sorullo Rumia. Elprocesodedesarrollo delcapitalismoen la República Dominicana (1844 ¡930), l vols . Santo Dom ingo. 1979-T981. " José Ram ón C ordero Michol. Informe sóbrela República Dominicana. R io Piedras. 1959 . En la m ayoría de las m últiples reediciones. Em ilio C ordero cam bio el titulo por el de Análisisde la Era Je Trujillo. 6 " od.. Santo Dom ingo. 1989 - Llam am iento del Partido Revolucionario al pueblo dom inicano para la form ación dc la U nion de l iberación Nacional . (1944). Archivo do Francisco A I Icnriquc/ i !assa. Movimiento obrero, p.joo. Alejandro Paulino. Las ideasmarxistasen la República Dominicana. Sanio Domingo. 19S5. pp. J- 45 H I S T O R I A U l \ l R A L l'l I I T I B I .O P O M I N I C A N O 9 7 :'rS

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3