Historia General del Pueblo Dominicano Tomo I

social. M ir em pren dió el cuescionam iento d e certezas, com o a proposito de la evaluación del cacique Enriquillo. extensiva a la tradición indigenista que lo enalteció, con lo que apuntaba sobre todo al conservador M anuel de Jesús G alván Las fuentes utilizadas fueron m ínim as, casi circunscritas a las crónicas m ayores del siglo x v i. L.n cierta m anera, procedió a una reescritura de la bibliografía conocida. D e ahí que las conclusiones puedan ser ob jeto de objeciones, co m o la atribución de un papel liberador a Francisco Roldan X A finales de la década de 19 6 0 . añ os después de haber retornado al país. M ir volvió sobre la historia colonial para postular la génesis local del capitalism o com o parte d e la expansión del com ercio ilegal en el siglo x v i i.;i" lodavía con m ás fuerza q u e en )im enes G ru lló n . la propuesta era apriorística. p o r cuanto 110 contem plaba el estudio de las relaciones de producción y se circunscribía a la circulación M D entro de las tónicas vistas, com puso su ob ra cum bre en tres volúm enes.11* En este caso el hilo conductor radicó en clasificar los procesos históricos en períod os, com o aproxim ación a las características dé­ cada ép oca y los m ecanism os d e cam bio. N o obstan te ser 1111 niarxista ortodoxo, el poeta ratificaba 110 priorizar las relaciones d e producción, sino principios cualitativos de cada m om ento histórico, orientados hacia las intelecciones d e los sujetos, en buena m edida alred ed or de ám bitos culturales y políticos. A un qu e con m en or intensidad que antes, seguía presente una am bientación estética * Trazó la división del proceso entre prehistoria y protohistoria, antes y despu és d e las Idevastaciones d e 16 0 5 y 16 0 6 R esalta este acontecim iento com o el de m ayor trascendencia c-11 el plano insular, p o r cuan to a la larga d io lugar a la génesis de I Inití. A n tes de ese even to considera lícito utilizar ún icam ente el térm ino d e Santo D om in go v solo después el d e lo dom inicano. Pero acota que la form ación del pueblo dom inicano com enzó propiam en te tras las em igraciones del final del siglo X V 111 y los inicios del x 1 x. puesto que com portaron una nueva tom a de identidad. C o n esto ponía de cabeza las elaboraciones d e los histo­ riadores conservadores D e ahí que lúcidam ente registre la prim era m anifestación política del con glom erado dom inicano en 18 0 4 . en torno a la resistencia con tra lo s dom inadores franceses, y q u e visualice la - culm inación efe la lucha- en 18 6 3 M E11 otro enor, tam bién con penetración, div id ió el proceso d o m in ican o-, hasta el presente, en d o s eras: la im perial y la im perialista, y ada una d e ellas en etapas, com o la de la depen d encia-, en tre 18 0 9 y 1844. a la q u e presto atención en el tom o 11 M F R A N C I S C O ALBERTO H E N R I Q U E Z U R A N T E S U P R O L O N G A D O E X IL IO E N C U B A , este prom otor d e la enseñanza de la historia en la educación niversitaria no pudo dedicarse a la investigación, pero si .1 una reconsideración intelectiva d e claves tórmarivas de la historia doini icana. D e retorno al país, tras la Revolución d e A bril, fundó el D epartam ento de I listona de la Universidad A utónom a d e Santo D om ingo, donde delineo una estrategia de enseñanza masiva d e historia dom inicana, para lo cual redactó las Lecciones d e historia ocial Dom inicana O tro s profesores do la U A S D publicaron en niiineogralo lecciones de cátedras, com o Em ilio C o rd ero Michel 1 lugo T o lcn tiiu r1* Las cátedras de I lenriquez adolecieron d e lim itarse al período colonial, pues estaba supuesta la apertura de un iguiente nivel d e I listoria D om inicana en el C o legio Universitario M En sus notas. I lenriquez defiende la form ación tem prana e una com unidad de destino. E11 cierta m anera, recuperaba tesis d e tradicionalistas. com o Peña Batllc. aunque desde un prisma acional popular que le otorga luces nuevas a la consideración d e las luchas por la libertad. A unque sin com partir la teoría hispanista, n oposición a otros m arxistas I lenriquez subraya la im portancia de la entidad nacional de los dom inicanos frente a los opresores xternos, entre los cuales incluía a los dirigentes haitianos X D ejó adicionalm ente escritos sobre m aterias variadas, com o la confor­ ación del Partido D em ocrático Revolucionario, del cual fue fundador, y la expedición de C ayo C on fites, en laque tom ó parte1"’ M ) L AN BOSCI I E S T E P E N S A D O R Y P O L ÍT IC O de izquierda adoptó el m arxism o cu su juventud, aunque d e m anera superficial. E11 los p rim eros años de exilio, desde la década d e 1s)jo. se sum ó a las gestiones iniciadas p o r lim eños G rullón para fun dar el Partido R evolucionario D om inicano. E ste partido se debía asem ejar al equivalen te cubano, aunque algunos efe sus adalides, com o los d o s lu an es-, estuvieran a su izquierda. C o n el tiem po. Bosch se alejó del m arxism o, se reacom odó com o un reform ista y ratificó la atención prioritaria al gén ero del cuento. I labia sido iniciador, desde finales d e la década de 19 2 0 . de la - literatura social -. con 1,4Pedro Mis1. Elgran incendio, Santo Dom ingo. 1974 •‘"Pedro M ir I.anoción deperiodoen la historiadominicana. 3 tomos. Santo Dom ingo, 1981-1983 II La m ayoría de ediciones se hicieron miineografiadas. La única im presa a la que se ha tenido acceso es de 1974 - uH Em ilio C ordero Michel. Lecciones de historia política, social ) económ ica de la República D om inicana-, (m im eo). 1970. I lugo Tblentino. - Introducción a la historia d e Santo D om ingo - (m im eo). s.L Francisco A. Ilenriquez. siempre los hechos valdrán más que laspalabras-. Listín Diario. 24 y 27 de abril. 1 y 14 de mayo de 1971 HISTORIAL'.!NI RAI 1 »! I l‘l I N O PONIIMv ANO f v t 9 9 i'r S

RkJQdWJsaXNoZXIy MzI0Njc3